martes, 27 de agosto de 2019

Los primeros edificios públicos del Partido de Almirante Brown

Por Prof. Silvia Roxana Leys


Los primeros edificios públicos que la 1era Comisión Municipal debió afrontar fueron las Escuelas, el Templo y el Juzgado de Paz, según lo dispuesto en el diseño del plano por el ingeniero-arquitecto José Canale, luego de legalizada la creación del pueblo Almirante Brown, dentro de su correspondiente Partido. En tanto, los vecinos habrían nombrado una comisión provisoria para tal fin: presidente Esteban Adrogué, secretario Mariano Demaría, tesorero Francisco Burzaco, vocales Ramón Hunt y Juan Cayetano Molina.
El primer edificio que se resolvió construir fue el destinado para las Escuelas, frente a la Plaza principal Almirante Brown. Era de dos plantas de dieciséis metros de frente por diecisiete metros de fondo. La planta alta para escuela de mujeres y la baja para varones, con un solo salón en cada una para dar clases a los alumnos, y pequeñas habitaciones para Preceptor, Director y baños. Lo que diferenciaba la planta baja de la alta eran los balcones de nueve metros de largo por 3 metros de ancho. Dicha construcción quedó terminada en el mes de diciembre de 1873.
En la parte alta del frente colocaron un escudo con la inscripción “Escuelas”, según figuraba en el plano, el cual luego fue reemplazado por un efigie radiante que simbolizaba el Sol de Mayo. Además, en los costados del edificio se plantaron árboles llamados casuarinas.
Las clases se iniciaron en el mes de abril de 1874, siendo el Preceptor de la Escuela de varones Eduardo Torres con cuarenta alumnos y la Preceptora de la Escuela de Mujeres María Ignacia Butty con el mismo número pero de alumnas.
En la primera nota que mandó el Departamento de Escuelas al Juez de Paz Ramón Hunt con fecha 30 de abril 1874 se informaba las materias obligatorias que debían enseñar los Preceptores: Lectura, Aritmética, Catecismo de Memoria, Elementos de Gramática, nociones de Geografía, Geometría y adicional para las niñas Costura.
Continuando con el plan de obras, en segunda instancia se procedió a programar el inicio de la construcción del Templo, el cual se preveía un tiempo largo para llevarlo a cabo, considerando el reducido número de vecinos que podrían contribuir para lograrlo, es decir, las recaudaciones de dinero eran escasas. Sin embargo, no se detuvieron ante las adversidades económicas y siguieron con todo tipo de eventos benéficos para tal fin.
Debido a que el Templo iba en demora, los vecinos, buscaron la manera de celebrar La Misa y demás prácticas católicas públicas usando la Escuela de varones ya terminada. Para ello se proyectó levantar sobre el frente principal del salón, un altar con una portada que la cubriera durante los días de clase, y la colocación de una campana en la parte externa para anunciar a la feligresía la iniciación de la ceremonia. Ante eso, surgió la necesidad  de construir también una casa para el cura con una habitación para servir como Capilla provisoria. Esto se gestionó con la aprobación de la Curia Eclesiástica, por lo que en el Pueblo Almirante Brown se convirtió en Vicecurato, porque la Capellanía estaba en el Pueblo Rivadavia. 
El primer sacerdote designado por la Curia Eclesiástica fue José María Cruces.
La Capellanía provisoria y la Casa del Cura se inauguraron el viernes 1 de enero de 1875 con presencia del Arzobispo Monseñor Aneiros, y del doctor García, senador por Entre Ríos.
Mientras se realizaban actos benéficos obteniendo de ellos todo tipo de donaciones se fijó para el 6 de enero de 1878 la inauguración del Templo dedicado al ángel San Gabriel, como Patrono del Pueblo Almirante Brown. Fecha en que se contó con la presencia de el Cura Párroco Severino Álvarez y Otero, el Juez de Paz Ramón Hunt, Presbítero Luis de La Torre, el Canónigo Cornelio Santillán, los Presbíteros Tomás Canavery y Miguel A. Obineta y otras personas invitadas para ese momento.
Recién a principios de 1880 la Municipalidad encaró la construcción de la Casa Municipal, pero debió solicitar al gobierno provincial ayuda económica, en momentos difíciles, ya que la rivalidad entre los partidos políticos Nacionalista y Autonomista provocaba demoras en los proyectos de toda índole, es decir, entre el Presidente Avellaneda y el Gobernador Carlos Tejedor, quien había asumido el 1 de mayo de 1878 para renunciar en junio de 1880. Por tal motivo se tuvo que reiterar la solicitud, mediante la Nota de fecha 14 de noviembre del mismo año. Pero esta vez la respuesta habría sido afirmativa debido a que el Gobernador de la provincia era Juan José Romero, amigo de Mariano Demaría. Por consiguiente, dicha solicitud se pasó inmediatamente al Departamento de Ingenieros a fin de que certifiquen. Firmaron los ingenieros Lavalle, Benoit y Stegman el 27 de abril de 1881. En medio del trámite que esperaba la firma del Gobernador, Romero hace entrega del gobierno a Dardo Rocha, el 1 de mayo de 1881. Seguidamente, el Gobernador Dardo Rocha decreta la total aprobación de los fondos para la construcción de la Casa Municipal del Partido de Almirante Brown. Por lo que se inicia su construcción quedando terminada a fines de octubre de 1882.
En consecuencia, el 27 de octubre de 1882 el Juez de Paz Luis Hunt solicita la inauguración oficial para el 31 de octubre de 1882 al Ministro Carlos A. D´Amico.
La Casa Municipal fue inaugurada en el mediodía de la fecha prevista contando con la presencia del Gobernador Dardo Rocha, el Ministro de Hacienda Francisco Uriburu y demás gente invitada. Se colocó la placa correspondiente. Luego, todos los invitados disfrutaron de un banquete en el Hotel La Delicia.


Bibliografía consultada:

CÉSAR ADROGUÉ, Buenos Aires, 1911- Notas Históricas de las Comunas de Lomas de Zamora y Almirante Brown.
JORGE P. FUMIERE, Buenos Aires, 1969-Origen y Formación del Partido y Pueblo de Almirante Brown (Adrogué).





martes, 20 de agosto de 2019

Arquitectura italianizante

En un artículo publicado en 1879, Sarmiento, primer historiador de nuestra arquitectura, recordaba lo sucedido en tiempos de la Presidencia de Mitre: 

"El arquitecto empieza a sustituir al albañil; los brazos abundan; la prosperidad crece y aún los albañiles son de ordinario italianos e introducen modillones, molduras, frisos dentados, arquitrabes y dinteles salientes". 


Pero hay algo más: Sarmiento, siempre polemista, se alegraba del hecho. Había empezado su escrito diciendo que "lo que distingue al hombre de la bestia es su facultad de cambiar de formas arquitectónicas"; por lo tanto, al dejar el "estilo colonial" y abrazar el "estilo italiano", como país nuevo, estábamos demostrando nuestra verdadera condición humana. 


Sarmiento, como Alberdi, Gutiérrez y Mitre, era italianófilo en materia artística y ello no ha de sorprender. Para los románticos progresistas, el quattrocento florentino era, en sí, un símbolo de la libertad intelectual. La arquitectura italiana, por lo tanto, sería el símbolo de la nueva libertad civil de la Argentina.


Seguramente por esas razones Sarmiento no dudaba en elogiar las obras de Nicolás y José Canale, cuya cúpula de la Iglesia de Belgrano comparaba con la de Miguel Angel. Seguramente por esas mismas motivaciones Alberdi llamaba a Fray Luis Giorgi, "el Miguel Angel argentino"
http://www.conventosanfranciscosalta.com/index.php/es/convento/la-historia

Para leer

Definición

https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_italianizante

Estilo Neorrenacentista italiano
http://zonda.sanjuan.edu.ar:8081/wikipedia_es_all_novid_2018-04/A/Arquitectura_neorrenacentista.html

http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0086.pdf

Patrimonio Arquitectónico

https://issuu.com/minculturaar/docs/libro_ii_parte1/104

https://www.cultura.gob.ar/patrimonio-arquitectonico-argentino-tomo-i-1810-1880_3386/

http://www.proa.org/esp/exhibicion-proa-las-artes-y-la-arquitectura-italiana-en-la-argentina-siglos-xviii-xix-arquitectura.php

https://catedrapernautfadu.files.wordpress.com/2017/10/ficha-bibliogrc3a1fica-nc2b020-la-argentina-en-el-siglo-xix.pdf

https://www.hisour.com/es/swiss-chalet-style-29766/



jueves, 15 de agosto de 2019

De trámites y políticas debido a un nuevo Partido

por Prof. Silvia Roxana Leys

En los primeros días del mes de julio de 1872 se reunieron gran cantidad de vecinos en la casa quinta de la familia Adrogué-Amestoy a fin de solicitar a los Poderes Públicos de la provincia de Buenos Aires la creación del Partido de Almirante Brown con su correspondiente centro cívico. 
En primera instancia, los vecinos, escribieron de esta manera:
                                                                                  " Quilmes julio 13 de 1872

Los que suscribimos por sí y demás vecinos situados en los los confines de los Partidos Quilmes y San Vicente, al Oeste del primero y Norte del segundo, tocándose ambos por una línea de Sur a Norte. Lidando por esta parte con los terrenos del pueblo de la Paz, en las Lomas de Zamora: -Ante V.E. respetuosamente exponemos que: siendo más y más premiosa la necesidad que sentimos de tener un punto inmediato donde poder ocurrir al lleno de nuestras principales necesidades, con un centro de autoridad que promueva la creación de un Templo Católico, Escuelas y demás concerniente a nuestro bienestar y de la sociedad en que vivimos, desde que, distamos del pueblo de Quilmes cuatro leguas y del de San Vicente doble distancia, y esta se hace más difícil por lo descuidadas que son las vías de comunicación que no se atienden, y a más la Cañada de Gaete que se interpone y es intransitable, privando el pasaje a Quilmes. Ni se hace sentir en nada útil la influencia de las por las razones expuestas.
La población acrece, y en la estación de Verano, busca en las inmediaciones de la ciudad, salubridad y recreación, a lo que concurren las vías férreas, por las facilidades que prestan; y si bien a podido anteriormente subsistir la actual división de partidos, cuando últimamente se hizo, fue expresado que según las necesidades se sintieran, serían estas tomadas en consideración. Ni es conveniente la gran extensión de partidos, en la inmediación a la ciudad, sin que se retarde el adelanto que el país exige, pues sus autoridades cuando más se limitan a atender un pequeño centro y descuidar lo demás.
El local que designamos para la formación del pueblo, está a seiscientas varas al Este de la citada Estación Adrogué; terreno alto, en el centro de dos calles principales de entrada de la campaña de Sur a Norte, y también de Oeste a Este. Reúne a lo hermoso y vegetal buena agua potable, poderse entender en todas direcciones según  crezca la población que ya es numerosa en esta parte de la campaña.
El plano de la traza del pueblo que con la venia de V.E. llamaremos Almirante Brown, como un recuerdo del ilustre marino que tantas glorias nos dio. Contiene locales destinados a edificios públicos, plazas, Iglesias, Escuelas, Casa de Juzgado o Municipalidad y para Cuartel de vigilantes, y si solicita para algún otro edificio público, también  se dará gratis.
A más diez lotes de terrenos a elección de los compradores, con calidad de pronto edificio y a módico precio, su importe con destino al embellecimiento de la plaza principal de dicho pueblo.
La suscripción levantada con destino a la construcción de la Iglesia y Escuelas, es ya bastante importante, cuya nómina acompañamos.
Obtenida la aprobación y nombrada la comisión por V. E. que ha de entender en las obras, procederá a la formación de los planos y presupuestos para someterlos a su superior aprobación.
Dios guarde a V. E. muchos años.
excelentísimo señor.
Y firman los vecinos: Esteban Adrogué, José Antonio Demaría, Francisco Burzaco, Ramón Hunt, Benigno Macías, Juan C. Molina, José María Mata, Eugenio Grigera, José Andreu, Manuel Demaría, Francisco Lorey, Sasso Hs., Juan Lacaze, Guillermo Dorre, Andres Hebbel, Regina G. de Ferrari, Zoilo Piñero, Sisto Rincón, Florencio Ocaña, Bernardo Peti, Pablo Donker, Ramón Caballero, Pablo Dangiere, Pablo Vera, Justo Rincón, Pedro Borges, José Ocaña, Asencio Vera, Fructuoso Palma, Antonio Loray."

En segunda instancia, el Poder Público de la Provincia de Buenos Aires derivó la solicitud al Departamento Topográfico, quien luego de considerar el manuscrito, comunicó que no veía ningún inconveniente para la creación del nuevo Partido, no obstante en cuanto a la desmembración de una parte de los Partidos de San Vicente y Quilmes la decisión le correspondía imperiosamente a la Legislatura. 
En tercera instancia, el Poder Legislativo, luego de analizar la solicitud respondió afirmativamente pidiendo nuevamente al Departamento Topográfico la realización de un maduro examen sobre el asunto, a fin de evitar inconvenientes a futuro.

En cuarta instancia, en el Departamento Topográfico, se delimitó los deslindes del nuevo Partido. 

En quinta instancia, el proyecto siguió su tramitación en el Poder Ejecutivo, quien el 26 de septiembre de 1872 lo aprobó y remitió al Poder Legislativo, pero en éste quedó encarpetado por más de un año, debido a que otro grupo de vecinos pretendía el mismo proyecto con otras intenciones. 

En sexta instancia, el Ministerio de Gobierno impartió una resolución. para agilizar la urgencia de los vecinos.

                                                                                              “ Marzo 5 de 1973
Visto el expediente y lo solicitado por los vecinos de Quilmes y San Vicente, y teniéndose presente el informe del Departamento Topográfico, apruébese la traza proyectada para el pueblo de Almirante Brown, y nómbrese en comisión para entender en lo relativo a la construcción de los edificios públicos de este pueblo, a los señores Esteban Adrogué, Juan C. Molina, Mariano Demaría, Francisco Burzaco y Ramón Hunt; previniéndose a los interesados que así que hayan concluido de recolectar los recursos necesarios para la realización de estas obras, deberán avisarlo al Gobierno para entonces fijar éste la suma con que por su parte contribuirá, y publíquese.
                                                                                         ACOSTA
                                                                                     Amancio Alcorta”

En séptima instancia, ante la resolución de Mariano Acosta, Esteban Adrogué procedió a donar lo necesario para hacer efectivo el proyecto de Ley. Esto lo realizó el 11 de junio de 1873 ante el escribano público Pedro Deagustini. Los bienes en cuestión eran los lotes y terrenos para la construcción de Escuelas, Templo, Casa Municipal y Juzgado, Casa para el Cura, Cuartel de Vigilantes, como también para delimitar calles y ubicar las plazas siguientes: Plaza Central Almirante Brown, Plaza Coronel Espora, Plaza Coronel Rosales, Plaza Coronel Bynnon, Plaza Comandante Azopardo, Plaza Comandante Aceretti, Plaza Coronel Bouchard. Esto ocurría mientras se esperaba que la Cámara de Senadores terminaran de debatir el Proyecto de Ley sobre la Creación del Nuevo Partido. En octava instancia, luego de varias posturas opuestas, la Ley fue sancionada en la Legislatura de la provincia.
                                                   "Buenos Aires septiembre 19 de 1873
Al Poder Ejecutivo

Tengo el Honor de transcribir a V.E. la siguiente Ley que ha tenido sanción definitiva en la Cámara de Senadores en sesión de ayer:
El Senado y la Cámara de Representantes, etc.
Artículo 1: Créase un nuevo Partido entre los límites señalados por el Departamento Topográfico en el plano al efecto levantado, a saber; por el Nord-Este, el ejido de Quilmes; por el Sud-Este, terrenos de Zenón, Swean y Bron, cruzando el de Burzaco y siguiendo el de Díaz Vélez hasta tocar su ángulo Oeste; por el Sud-Oeste, terrenos de Reyes y Ortega, y por el Nord-Oeste, Partido de la Paz y terrenos de Fair, Revilla, Correa y Fink.
Artículo 2: Autorizase al Poder Ejecutivo para que ubique el Pueblo que ha de servir de cabeza de Partido, en el lugar que creyere más conveniente.
Artículo 3: El nuevo Partido que se crea por esta Ley, formará parte de la 3era Sección Electoral de Campaña.
Artículo 4: Autorizase al Poder Ejecutivo para los gastos que demande la administración del nuevo Partido, los que se imputarán a rentas generales.
Artículo 5: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dios guarde a V.E. muchos años.
                                                                               ANDRÉS SOMELLERA
                                                                                       Ramón Udaeta
                                                                                           Secretario.” En novena instancia, la Ley pasó al Poder Ejecutivo donde fue firmada por Andrés Somellera y Ramón Udaeta, y quedó sancionada bajo el Nº 856, el día 30 de septiembre de 1873. En última instancia, vale decir que debido a omisiones en el documento, la Comisión de vecinos presentó dentro del informe exigido por las autoridades, en cuanto a avances, logros y dificultades del proyecto, algunas observaciones que consideraban oportunas a la hora de su realización. Además, la prensa tomó la iniciativa de publicar en el periódico La Tribuna en el mes de octubre y noviembre de 1873 la problemática de los vecinos del nuevo partido.
“Este nuevo centro de población progresa admirablemente. El hermoso edificio que con destino a escuelas públicas se levanta, será terminado en el presente año.
Ahora solo falta que el Gobierno de la Provincia, inspirándose en la mayor equidad y justicia, declare cabeza de Partido a este importante centro de población.
Sí, como lo esperamos, esto sucede, bien pronto el pueblo de Almirante Brown será uno de los poblados y ricos de nuestra vasta campaña.”  

Seguramente, una de las causas por la cual se demoró la respuesta de parte del Gobierno de Provincia fueron las elecciones presidenciales, porque de acuerdo a quién ganara se iba resolver a favor de alguno de los dos grupos de vecinos opuestos por diferentes ideologías, es decir, Pueblo de Almirante Brown o Pueblo Rivadavia ciudad cabecera del Partido de Almirante Brown. Los candidatos fueron Bartolomé Mitre por el partido político Nacionalista y Avellaneda por el partido político Autonomista. No obstante, las elecciones fueron a favor del Partido Autonomista, quien igual ayudó a que la ciudad cabecera sea el Pueblo de Almirante Brown, y que a Ramón Hunt lo nombren Juez de Paz, todo lo correspondiente a una Municipalidad de Campaña. Es evidente que el Gobernador Mariano Acosta y el Ministro Amancio Alcorta estaban a favor del ganador. Por consiguiente, el Poder Ejecutivo dictó un Decreto Complementario .
                                                                       “Buenos Aires abril 30 de 1874
Visto este expediente y de acuerdo con la Ley de 30 de septiembre de 1873, el Poder Ejecutivo Acuerda y Decreta:
Artículo 1: Declárase cabeza de Partido del creado por la Ley citada, el “Pueblo Almirante Brown”, cuya denominación llevará el Decreto.
Artículo 2:  Nombrase Juez de Paz de este Partido al ciudadano Don Ramón Hunt, a quien se le autoriza para formar la Partida de Policía que se compondrá de seis hombres y un oficial, cuyo nombramiento propondrá al P. Ejecutivo; los que gozarán el sueldo que para estas clases fija el Presupuesto General , cuyo gasto se imputará a los incisos 1° y 2° del Art. 3°, Capítulo 9.
Artículo 3: Los límites del Partido son los que fijan la Ley referida.
Artículo 4: Comuníquese a la honorable Legislatura de la Provincia, al Ministerio de Hacienda, al Juez de Paz nombrado y a la Comisión encargada de las Obras Públicas en aquella localidad, publíquese e interésese en el Registro Oficial.
                                                                                                                 ACOSTA
                                                                                                              Gobernador
                                                                                                       Amancio Alcorta
                                                                                            Ministro de Gobierno”

Así fue como el 1 de mayo estuvieron de fiestas los pobladores del flamante Partido de Almirante Brown.

Bibliografía consultada:

CÉSAR ADROGUÉ, Buenos Aires, 1911- Notas Históricas de las Comunas de Lomas de Zamora y Almirante Brown.
JORGE P. FUMIERE, Buenos Aires, 1969-Origen y Formación del Partido y Pueblo de Almirante Brown (Adrogué).

Para tener en cuenta:

lunes, 5 de agosto de 2019

Por Campos

https://www.pinterest.es/glorialamcamara/molina-campos-arte-argentino/

Partes de un barco


Solicitud de los vecinos y Acta Fundacional del Partido de Almirante Brown


Solicitud de los vecinos

En los primeros días del mes de julio de 1872 se reunieron gran cantidad de vecinos en la casa quinta de la familia Adrogué-Amestoy a fin de solicitar a los Poderes públicos de la provincia de Buenos Aires la creación del Partido de Almirante Brown con su correspondiente centro cívico, por lo cual se expresaron de esta manera:
Quilmes julio 13 de 1872
“Los que suscribimos por sí y demás vecinos situados en los los confines de los Partidos Quilmes y San Vicente, al Oeste del primero y Norte del segundo, tocándose ambos por una línea de Sur a Norte. Lidando por esta parte con los terrenos del pueblo de la Paz, en las Lomas de Zamora: -Ante V.E. respetuosamente exponemos que: siendo más y más premiosa la necesidad que sentimos de tener un punto inmediato donde poder ocurrir al lleno de nuestras principales necesidades, con un centro de autoridad que promueva la creación de un Templo Católico, Escuelas y demás concerniente a nuestro bienestar y de la sociedad en que vivimos, desde que, distamos del pueblo de Quilmes cuatro leguas y del de San Vicente doble distancia, y esta se hace más difícil por lo descuidadas que son las vías de comunicación que no se atienden, y a más la Cañada de Gaete que se interpone y es intransitable, privando el pasaje a Quilmes. Ni se hace sentir en nada útil la influencia de las por las razones expuestas. La población acrece, y en la estación de Verano, busca en las inmediaciones de la ciudad, salubridad y recreación, a lo que concurren las vías férreas, por las facilidades que prestan; y si bien a podido anteriormente subsistir la actual división de partidos, cuando últimamente se hizo, fue expresado que según las necesidades se sintieran, serían estas tomadas en consideración. Ni es conveniente la gran extensión de partidos, en la inmediación a la ciudad, sin que se retarde el adelanto que el país exige, pues sus autoridades cuando más se limitan a atender un pequeño centro y descuidar lo demás.
El local que designamos para la formación del pueblo, está a seiscientas varas al Este de la citada Estación Adrogué; terreno alto, en el centro de dos calles principales de entrada de la campaña de Sur a Norte, y también de Oeste a Este. Reúne a lo hermoso y vegetal buena agua potable, poderse entender en todas direcciones según crezca la población que ya es numerosa en esta parte de la campaña.
El plano de la traza del pueblo que con la venia de V.E. llamaremos Almirante Brown, como un recuerdo del ilustre marino que tantas glorias nos dio. Contiene locales destinados a edificios públicos, plazas, Iglesias, Escuelas, Casa de Juzgado o Municipalidad y para Cuartel de vigilantes, y si solicita para algún otro edificio público, también se dará gratis.
A más diez lotes de terrenos a elección de los compradores, con calidad de pronto edificio y a módico precio, su importe con destino al embellecimiento de la plaza principal de dicho pueblo.
La suscripción levantada con destino a la construcción de la Iglesia y Escuelas, es ya bastante importante, cuya nómina acompañamos.
Obtenida la aprobación y nombrada la comisión por V. E. que ha de entender en las obras, procederá a la formación de los planos y presupuestos para someterlos a su superior aprobación.
Dios guarde a V. E. muchos años excelentísimo señor.
Y firman los vecinos: Esteban Adrogué, José Antonio Demaria, Francisco Burzaco, Ramón Hunt, Benigno Macías, Juan C. Molina, José María Mata, Eugenio Grigera, José Andreu, Manuel Demaría, Francisco Lorey, Sasso Hs., Juan Lacaze, Guillermo Dorre, Andres Hebbel, Regina G. de Ferrari, Zoilo Piñero, Sisto Rincón, Florencio Ocaña, Bernardo Peti, Pablo Donker, Ramón Caballero, Pablo Dangiere, Pablo Vera, Justo Rincón, Pedro Borges, José Ocaña, Ansencio Vera, Fructuoso Palma, Antonio Loray."




domingo, 4 de agosto de 2019

Patrimonio Cultural y Natural


https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/61480/norma.htm

https://www.cultura.gob.ar/institucional/organismos/museos/comision-nacional-de-museos-y-de-monumentos-y-lugares-historicos/

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o económica.Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.


COMUNIDAD BROWNIANA 

La forma de entender la museología: el patrimonio se concibe como una obra en proceso, no acabada. El patrimonio evoluciona el ser humano da a conocer los otros significados de los materiales que son susceptibles de convertirse en la herencia de una comunidad. Este nuevo patrimonio forma continuamente una “nueva” colección que, junto con la exposición, constituye la herramienta para la COMUNICACIÓN DIALÓGICA SOCIAL DE CONCIENCIACIÓN, tal y como lo plantearon Paulo Freire y de Hugues de Varine.


Un proyecto ecomuseológico, o de nueva museología, no comienza con la construcción de un edifico, ni con una colección, sino que empieza en UNA COMUNIDAD.


A saber: ¿Qué es Patrimonio?


"Un importante número de personas asocia patrimonio con lo antiguo, lo estéticamente bello o que cumple ciertos estándares arquitectónicos. Sin embargo, tal apreciación reduce de forma considerable lo que de verdad encierra la palabra patrimonio y su significado.
El experto José Barraza, señala que “el patrimonio de una nación, lo conforman el territorio que ocupa tanto su flora y fauna, además de ello las creaciones y expresiones de las personas que han habitado en él”. Así pueden entenderse como patrimonio al ambiente donde se vive: campos, ciudades y pueblos; tradiciones y creencias que se van compartiendo; valores y religiosidad, entre otros.

De este modo, el patrimonio es algo que a un grupo humano parece importante preservar para las futuras generaciones o incluso aquello que provoca una emoción o sentimiento de pertenencia a un país, una tradición o un modo de vida, pudiendo ser objetos o edificios, canciones o relatos, entre otros".


Tipos de Patrimonio

Patrimonio Cultural



"La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala que “el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”. 

El patrimonio cultural entonces está formado por los bienes culturales que la historia ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es el conjunto de bienes materiales o inmateriales, testigos o testimonios, vinculados a hechos, episodios, personajes, formas de vida, religión, trabajo, usos y costumbres que ilustran el pasado y que de una u otra forma aclaran o gratifican la identidad de una nación.


Patrimonio Natural


"Está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. Son aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental.

Al respecto, UNESCO promueve en todo el mundo la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural considerado excepcionalmente valioso para la humanidad.

En conclusión el patrimonio sirve en cuanto influye en la percepción del destino histórico de cada comunidad, potencia el sentimiento pertenencia o identidad nacional, ayuda en la inclusión al potenciar el desarrollo social, y en relación al cuidado, por ejemplo, mejora las relaciones con el medio ambiente".


"Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad con el medio, sin embargo, el conocimiento de la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su pensamiento, por lo que el objeto de esta pedagogía es favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento. Para esto, se debe propiciar el desarrollo de la lógica de los actos del niño, de forma tal que sea el propio niño el que infiera el conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, sin darlo como algo acabado, o terminado., con esta concepción esta pedagogía asigna el papel esencial al error que el niño comete en su interpretación de la realidad. Este o estos errores no son considerados como falta, sino pasos necesarios en el proceso constructivo, ya que desarrolla su conocimiento en razón a la conciencia de que los errores forman parte de la interpretación del mundo.
Gracias a esta pedagogía se aplica una didáctica activa del proceso del aprendizaje, por que construye y reconstruye el niño organizando acorde a los instrumentos intelectuales que posee y sus conocimientos previos o anteriores.
Los conocimientos se apoyan operaciones construidas por el niño de manera evolutiva, por ello el proceso de enseñanza debe ser integrado a un sistema de pensamiento; si esto no se da es inoperante la pedagogía ya que el niño se transformara en un mecánico, reproductor porque no ha desarrollado la comprensión lógica de los mismos.
El papel de la escuela, es el de estimular el desarrollo de aptitudes intelectuales del niño que le permitan el descubrimiento de los conocimientos. La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo del niño y organizar situaciones de aprendizaje que provoquen y favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del alumno, que posibilite el descubrimiento personal del conocimiento evitando la transmisión estereotipada del conocimiento. En consecuencia el maestro docente, es orientador, guía, facilitador del aprendizaje, por ello es un técnico del proceso del aprender a aprender del alumno, creando una interacción constructiva entre el alumno y objeto del conocimiento, como hacer que comprenda este niño que su comprensión no solo depende por medio de libros o maestros, sino que por el mismo observando y experimentando, combinando los razonamientos."

PIAGET

Mi verdad sobre la casa La Cucaracha

Derecho de Autor. Prohibida la copia o plagio. Mi verdad sobre “La Cucaracha” y su historia                                          ...