viernes, 15 de marzo de 2019

Mi verdad sobre la casa La Cucaracha

Derecho de Autor. Prohibida la copia o plagio.

Mi verdad sobre “La Cucaracha” y su historia             

                                                                                                            por Profesora Silvia Roxana Leys

                                                                  



      Foto por Silvia Roxana Leys

Este texto representa una parte de mi trabajo de investigación histórica, el cual surge a partir del 1 de abril del año 2014, fecha en que comienzo a trabajar en la Secretaría de Educación y Cultura del Municipio de Almirante Brown en el Museo y Archivo Histórico Municipal “La Cucaracha” sito en Diagonal Brown 1386, siendo ya docente, artista plástica y escritora aficionada desde mi adolescencia. Y ahora también historiadora. 

En aquel entonces se me pide la realización de un proyecto educativo y artístico para generar cambios en la realización de las “Visitas Guiadas”, dentro del museo de historia. Ya que esta institución habría sido olvidada por algunos políticos, tal vez por desconocimiento cultural, histórico, o por omisión
voluntaria no comprobable. 

Al ingresar por primera vez al edificio público “La Cucaracha” en mi mente surgió la impresión de sentirme en un galpón del municipio. Estaba lleno de vitrinas rotas, objetos museológicos desparramados por todos los espacios y elementos descartables de otras áreas del municipio como maderas podridas, metales oxidados, papeles mojados en general, trapos rotos, latas, pinturas secas, etc. Y otros elementos residuales inapropiados para un sitio público.

Además, según lo expresado por vecinos, la exposición permanente de los objetos museológicos que estaban exhibidos desde el 30 de septiembre del 2006, en la planta baja de la casa histórica, se habrían quitado en su mayoría, a fin de que pareciera una fototeca, por lo cual este criterio artístico iba en contra de los tres criterios básicos fundamentales para los museos, es decir, se reducía a poco contemplativo, expositivo y didáctico. Por consiguiente, el gran vacío en los espacios podría haber ocasionado el desinterés de los estudiantes durante las Visitas Guiadas anteriores al proyecto “Todos somos importantes”, de mi autoría. Además, algunos artistas carentes de preparación terciaria o universitaria, están siempre intentando desarmar el museo de historia para que parezca de arte, cuando no lo es.

Se trata del Patrimonio Cultural más importante del Partido de Almirante Brown que debería ser difundido como lo que en realidad es y no por el contrario, por lo que los políticos quieren que sea en función de sus gestiones, desatendiendo las voces de los ciudadanos del Partido de Almirante Brown y de todos los habitantes de la República Argentina, los cuales no desconocen el valor del Patrimonio Cultural y Natural. Razón por la cual, desde mi humilde opinión, reiteradas veces pierden votos en las elecciones democráticas.


Biografía de Esteban Adrogué

    Foto por Silvia Roxana Leys

Nació en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1815.

Fueron sus padres José Ramón Adrogué y Petrona Portela, españoles radicados en la República Argentina a comienzos del siglo XIX. Quienes decidieron que recibiera el sacramento del Bautismo católico el 3 de septiembre de 1815, en la Parroquia San Nicolás de Bari, y sus padrinos fueron Juan Viera y Teodora Portela.




A temprana edad quedó huérfano de padre por lo que solo estuvo al cuidado de su madre.
Su educación se basó en conocimientos generales y no terminó ninguna carrera.

A su mayoría de edad decidió ser comerciante como su padre. Fue empleado, cadete, en un comercio de artículos de campo durante cuatro años. Luego, abrió su propio negocio dedicado a la venta de suelas.

El 12 de abril de 1837 se casó con Isidora Amestoy Arnais y Pinazo en la Parrroquia de la Catedral del Norte.  Ella nació el 3 de abril de 1817, hija de Mateo Amestoy y Leandra Arnaiz. falleció el 2 de agosto de 1902. El matrimonio Adrogué-Amestoy tuvo mucha prole, de los cuales sobrevivieron cinco hijos: Adela, Sofía, Dolores, Julia y César.

En 1844 comenzó a comprar terrenos. En uno de ellos mandó a edificar una casa cercana a la calle Piedad, entre Florida y Maipú, diseñada por el arquitecto francés Pedro Benoi. Esta fue solicitada por Rosas para hospedar a un embajador francés, el Conde de Walleski quien ocupó la casa a partir del 9 de mayo de 1847.

Intervino en la vida cívica con muchos proyectos a favor del progreso, como el puente Valentín Alsina, sobre el Riachuelo. Participó entre los primeros propulsores del alumbrado a gas y electricidad en a provincia de Buenos Aires, como también en la iniciativa de pavimentar muchas de sus calles. Fundó el Hotel Provence, en 1854 y luego, en 1856, el Mercado del Plata junto con Jorge Atucha, Mariano Saavedra y Jorge Iraola. Poseyó en el Pueblo de la Paz, Lomas de Zamora, una casa quinta llamada Los Leones, diseñada por el arquitecto José Canale, en 1858. Originó la fundación del Partido de Lomas de Zamora, en 1861. Y después, la fundación del Pueblo Almirante Brown, en 1872, y la creación del Partido de Almirante Brown, en 1873. Además, peticionó al Ferrocarril del Sud la colocación de una nueva estación de trenes entre las estaciones Lomas y Burzaco. Inauguró el Hotel La Delicia el 1 de diciembre de 1872. 

Fue miembro de la Comisión Municipal e intendente del Partido de Almirante Brown, es decir, Juez de Paz de enero de 1888 a junio de 1891 y agosto a septiembre de 1893.

Murió en la madrugada del 25 de marzo de 1903, a los 88 años. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio de la Recoleta, trasladados a la Parroquia San Gabriel Arcángel en 1953 donde permanecieron hasta el 25 de marzo de 1969, luego se colocaron en el interior del monumento levantado en su memoria en el año 1009 de la Plaza Espora,  y por último los volvieron a trasladar al Cementerio de la Recoleta.


La Cucaracha es un edificio histórico por excelencia




     

               Fotos por Silvia Roxana Leys

Esteban Adrogué mandó a construir dos casas ubicadas a unos cien metros la una de la otra. Una para habitar junto a su esposa, sus hijos solteros Julia, César y una de sus hijas casadas, Adela de Payró. La otra para que la habiten sus hijas Sofía y Dolores con sus respectivos maridos Fortunato Martínez y Rafael Olazábal. 


La primera, luego de algunas modificaciones, más tarde se acondicionó para ser el Hotel La Delicia. 

     Foto por Silvia Roxana Leys

La segunda, se trató de una elegante chalet de estilo suizo, según César Adrogué, de dos plantas independientes, al que denominaron popularmente “La Cucaracha”. Aunque las opiniones de los arquitectos de la actualidad, ponen en tela de juicio la afirmación del escritor, ya que para ellos, la construcción, no responde a las características propias del estilo mencionado con anterioridad. 

   
Grabado por Alfredo Martín en talleres gráficos Luján, Bynón 1505. 20 de septiembre de 1973.

Ambas casas fueron diseñadas por el arquitecto José Canale y construidas por José Longoni. El primero mencionado fue muy reconocido en la República Argentina, ya que impulsó un estilo diferente de arquitectura llamado italianizante, caracterizado por romper con las líneas coloniales, con las cuales estaban diseñadas casi todas las construcciones de la época. 

Eran amplias, confortables, con cochera para tres carruajes, caballerizas para doce caballos, aljibe, glorietas y una fuente de hierro con juego de agua. Fueron concluidas en octubre de 1871.
La casa de las hermanas Sofía y Dolores, los paisanos, la bautizaron “La Cucaracha” porque cuando venían por el Camino Real, avenida Espora, notaron que se parecía a un vagón de los trenes del Ferrocarril del Sud que recientemente se habían colocado en la República Argentina durante la presidencia de Bartolomé Mitre. Esto es debido a que los objetos tenían la misma forma chata y baja semejante al insecto ya mencionado, más aún esta casa por su techo de pizarra negra.

Una de las propietarias de la planta baja de La Cucaracha, Dolores Adrogué de Olazábal, falleció el 4 de marzo de 1873, motivo por el cual esta parte de la casa estuvo deshabitada hasta que la Primera Comisión Municipal nombrada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires Mariano Acosta, la usó como intendencia. Esto ocurrió debido a que Esteban Adrogué viendo que no había un lugar conveniente, para que se instalaran las nuevas autoridades, la prestó.
La Comisión Municipal estaba integrada por el Juez de Paz Ramón Hunt (31 de mayo de 1874 a septiembre de 1879 y enero a junio de 1881), Esteban Adrogué, Francisco Burzaco, Juan Molina y Mariano Demaría. Esta actuó allí desde junio de 1874 a diciembre de 1882, o sea, luego de sancionada la Ley n° 569 del 30 de septiembre de 1873 correspondiente a la creación del Partido de Almirante Brown y del Decreto Complementario del 30 de abril de 1874, fecha en que definitivamente se declaró ciudad cabecera al Pueblo de Almirante Brown y se nombró al primer intendente. Los cinco miembros de la Comisión Municipal, a partir del 15 de junio de 1874 debieron encarar la construcción del edificio municipal, disponer la construcción del cementerio, la apertura y los arreglos de las calles y los caminos, las construcciones de los cercos y las veredas, el alumbrado, la sanción del cuerpo de ordenanzas requeridas por la salubridad, la seguridad, la estética y el bienestar de la población.




Fue la primera casa que se rifó debido a que se necesitaban fondos para la construcción de algunos edificios públicos, es decir, la Escuela n° 1 General Don Josè de San Martín (terminada de construir en 1873 e inaugurada en 1874), la Parroquia San Gabriel Arcángel (1878) y la Casa Municipal (inaugurada el 31 de diciembre de 1882). El sorteo se realizó el 1 de noviembre de 1878 en el Hotel La Delicia, siendo el primer acto público realizado en sus instalaciones. Los bonos se hicieron imprimir en Italia, donde cada uno especificaba lo siguiente:

                                                                                                 “Con el permiso de la autoridad competente se rifa antes del 31 de diciembre del corriente año una casa quinta a dos cuadras de la estación Adrogué F. C del S. compuesto el edificio alto de una sala, tres dormitorios, tres cuartos de vestir, comedor y ante comedor, cocina, cuarto para baño, inodoro, dos galerías cerradas por cristales, cielos rasos de madera y techos de baldosa y pizarra, y el edificio, bajo con igual número de habitaciones, el frente pintado al fresco, dos cocheras, caballeriza para doce caballos, jardín, glorieta y una extensa quinta poblada de árboles de exquisitos frutos, y de extensión de 9.000 varas. El precio de 350.000 $ m/c en que esta casa se rifa dividido en 1.750 números a 200$ c/u, ha sido establecido por la misma Municipalidad, por la tasación, habiéndose hecho constar previamente que no reconoce gravamen alguno, y quedando inhibida hasta tanto se rife y se verifique el sorteo que tendrá lugar a presencia del público y con intervención de la autoridad competente. El dueño de ella Don Esteban Adrogué se ha comprometido expresa y personalmente con la Municipalidad, a devolver inmediatamente el valor de los billetes vendidos en el acto de su presentación, si la rifa no pudiese verificarse dentro del plazo establecido.” 

Con firma del Juez de Paz Ramón Hunt y del Secretario Demetrio Montes ( 1878-1880, quien fue designado al renunciar Estanislao López )”. 

El número favorecido fue el 251 perteneciente al ganador Remigio Rigal, quien a su vez vendió la propiedad a Cayetano Devoto, siendo el actual propietario del año 1911, según César Adrogué. Posteriormente la adquirieron otras familias hasta el año 1979. 

Foto por Silvia Roxana Leys. (Rifa original en Castelforte)



En la mira de los artistas plásticos del Partido de Alte. Brown

En octubre de 1963 un grupo de artistas plásticos del Partido de Almirante Brown, integrado por egresados de las Escuelas de Bellas Artes y de aficionados que habrían aprendido técnicas de dibujo y pintura a través de maestros particulares, comenzaron a pensar en la casa histórica “La Cucaracha” como un lugar fijo para exponer lo que hacían.  

Sin embargo, este no habría sido un impedimento para que los artistas plásticos, desde 1941, se hubieran reunido en diferentes lugares del distrito, con el fin de exhibir sus obras, dar a conocer sus talentos y debatir sobre temas afines a sus propios intereses, como por ejemplo la búsqueda tenaz de lo auténtico en el arte. 

Por consiguiente, se comenzó a registrar las exposiciones realizadas en diferentes edificios de la zona, los cuales no teniendo la función correspondiente a dicha actividad igual proporcionaban la utilidad deseada, tales como la Biblioteca Municipal donde funcionaba Secretaría de Cultura del Municipio, el Colegio Nacional de Adrogué o el Club Social Esteban Adrogué.

Y así sucesivamente, hasta que los artistas plásticos de un grupo pequeño llamado Huiliche se movilizó para intentar comprar la casa histórica en cuestión. Eran los vecinos de apellidos Llorens, Luchessi, Muller, Castro Olivera, Areu Crespo, Iglesias, Rumbo, Heguy, Gurruchaga, Pujade y Rasmussen. A raíz de eso, se comenzó a divulgar el interés por la casa histórica.



Más adelante surge la Agrupación oficial de Artistas Plásticos, el 3 de marzo de 1972, compuesta por 115 socios.



En efecto, “La Cucaracha” daba el marco propicio para las exposiciones de las muchas artes realizadas por los artistas locales, debido a que el inmueble evoca, de manera tangible, la trascendencia de un arquitecto prestigioso de la República Argentina, ganador del Primer premio en la Exposición Continental de Buenos Aires del año 1882, patrocinada por el Gobierno Nacional. 

Según Fumiere:

“El Gobierno de la Nación acuerda éste diploma al Señor José Canale, que obtuvo Primer Premio por su plano del pueblo y edificios públicos de Almirante Brown, en la Exposición Continental realizada por el Club Industrial Argentino, bajo el patrocinio del Gobierno Nacional del año 1882.
Dada en el Palacio de Gobierno de Buenos Aires, diciembre 29 de 1884.”

Firmas: Julio A. Roca (presidente de la República), Victorino de La Plaza (Mtro. de Hacienda), Enrique Urien (Pte. Del Club Ind. Argentino), Andrés Lamas (Pte. Del Consejo de Jurados) y N. D. Calvo (Pte. De la Comisión de Jurados). 

Una casa entre árboles 

     Foto por Silvia Roxana Leys

Sin lugar a duda, “La Cucaracha” fue edificada para estar entre árboles, testigos naturales de todos los primeros hechos históricos ocurridos en los comienzos del Partido de Almirante Brown y de su ciudad cabecera, Adrogué. Una de las doce localidades del Partido de Almirante Brown, entre Burzaco, Longchamps, Glew, Ministro Rivadavia, José Mármol, San José, San Francisco de Asís, San Francisco Solano, Malvinas Argentinas, Rafael Calzada y Claypole.




Indudablemente, la casa histórica en cuestión como todas las viviendas de los primeros pobladores, se diseñaron para suplir las necesidades de sus primeros habitantes, quienes buscaban imperiosamente bienestar. Esto fue a partir del 30 de septiembre del año 1862 en adelante, fecha que Esteban Adrogué compró una porción de tierras a Tomás Paredes atraído por el Monte de los durazneros. Sin embargo, la histórica sobre los orígenes de la localidad Adrogué, no comienza con dicha compra, ya que él solo fue el propietario de una pequeña parte de la gran extensión de tierras que en primera instancia le pertenecieron a Roberto Hunt, fundador del primer Saladero de la zona, quien se habría encargado de comenzar a explotar las riquezas naturales de ésta. Porque sus tierras abarcaban, casi todo lo que es hoy el Partido de Almirante Brown. Las cuales, en aquel entonces, se caracterizaban principalmente por su suelo fértil, apropiado para la actividad agrícola y ganadera, es decir, eran excelentes para sembrar y plantar todo tipo de árboles frutales, como también para criar ganado, especialmente, ovino y vacuno. Además, las tierras eran famosas por la calidad de sus pastos los que alimentaban a las vacas lecheras de los tambos. Por consiguiente, era zona rural desde 1811. Por lo que se descarta el hecho de que Esteban Adrogué compró tierras en un lugar inhóspito, sin habitantes, sin construcciones, y sin explotación de recursos naturales. 

Se registran varios propietarios anteriores a su compra. En primer lugar, el Presbítero Roque Yllescas y su hermana política María Mercedes Jara y Carbajal las obtuvieron por regalías; en segundo lugar, Roberto Hunt y María Nich por compra el 15 de octubre de 1811; en tercer lugar, María Nicolasa Hunt por herencia tras el fallecimiento de su padre a principios de 1843; en cuarto lugar, Tomás Paredes nuevamente por compra en 1848; y en último lugar, Esteban Adrogué también por compra en la fecha anteriormente mencionada en el párrafo anterior, a raíz de un paseo a caballo, en el verano del mismo año 1862, ya que era la estación del año preferida para vacacionar en su casa quinta “Los Leones”, ubicada en el Pueblo de la Paz (Lomas de Zamora), donde durante su estadía en el campo, por lo común, acostumbraba a cabalgar junto a familiares y amigos . En ese entonces, lo hizo junto a su primo hermano Francisco Portela (Juez de Paz de Lomas de Zamora durante el año 1862), a quien le comunicó su deseo de comprar las tierras que estaba observando. Más allá de su intención particular, tenía por objetivo el poder participar de la fundación de un pueblo y la creación de un nuevo partido, junto a algunas personas oriundas del lugar y de las que se sumarían a posteriori por compra el 29 de septiembre de 1872. Todas ellas con un factor en común que las predisponía a ser los fundadores y vecinos.




Desde los orígenes de la fundación del Pueblo de Almirante Brown, la vegetación fue el tema central por el cual la gente decidió habitar este territorio geográfico. En especial, la élite social de la provincia de Buenos Aires comenzó a tener la costumbre de comprar tierras en el campo para luego mandar a construir allí sus casas quintas. Las que usarían no solo para veranear sino que también como refugios posibles a la hora de escapar de los focos infestados por la epidemia de fiebre amarilla. Enfermedad que asoló a principios del año 1871, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. En efecto, buscaban los lugares que mantenían la calidad del aire puro para realizar todas las actividades vitales con normalidad. Por lo que los dueños de las propiedades mandaban a plantar más árboles de lo acostumbrado entre medio de los ombúes característicos de la Región Pampeana. Principalmente elegían los frutales porque además de poseer una gran belleza paisajista, tienen las características de ofrecer sombra, madera y de ser soporte para diversas plantas trepadoras, es decir, son muy productivos y decorativos. No obstante, Esteban Adrogué solicitó la opinión de expertos en Botánica para aportar más beneficios de los comunes y en consecuencia, optó por los eucaliptos debido a que también se les atribuían propiedades curativas y antisépticas. Seguramente, el informe de los expertos sería así:

Señor Esteban Adrogué:

Nuestras investigaciones demuestran que el eucalipto es el árbol apropiado para plantar en sus tierras.
El eucalipto es de la familia de los mirtáceos, su nombre botánico es Eucaliptos globulus aunque se lo conoce como eucaliptos o resina azul. Se caracteriza por ser de grandes dimensiones, alcanza hasta cien metros de altura; de tronco recto y copa cónica; hojas persistentes de color verde claro, olorosas y colgantes; flores amarillas, axilares; y fruto capsular de tres o cuatro celdas con gran número de semillas. 

El conocimiento de sus hojas es febrífugo, su corteza da un buen curtiente, y su madera se emplea en construcciones y carretería, aunque es de fibra torcida. 

Se emplea para el saneamiento de terrenos pastosos, ya que sus raíces tienen la capacidad de absorber mucha agua del suelo. Crece rápidamente en todas las regiones templadas. Existen muchas variedades de eucaliptos y todas son nativas de Australia. 

Por ser una planta medicinal es muy usada para combatir enfermedades. Principalmente, sus hojas y su aceite esencial llamado eucaliptol sirve para muchas aplicaciones terapéuticas. Debido a eso, los aborígenes australianos lo usaron para elaborar sus propios remedios naturales cuando estaban resfriados, tenían tos o dolor de garganta, puesto que sus propiedades curativas ayudan a eliminar las mucosidades que obstruyen las vías respiratorias, a fin de permitir un pasaje de aire limpio y permanente. Aunque también lo usaron para calmar dolores en las articulaciones y músculos. 

Son muchos los usos que se le pueden dar al eucaliptos, sobre todo cuando se lo combina con otros ingredientes con parecidas propiedades curativas, como por ejemplo la menta, el limón y la miel. No obstante, también sirve para repeler los mosquitos.

Si se planta en jardines de casas se debe tener en cuenta el clima de la zona geográfica a plantar. Sin embargo, también el eucalipto crece en condiciones silvestres en los pantanos. Sus hojas se pueden recolectar a lo largo de todo el año. Y se advierte no tomar su aceite esencial por vía oral puesto que es mortal.

                                                                                                        Firma de Experto


    Foto  extraída por internet

Posiblemente el informe escrito por un experto sobre el eucalipto fue avalado por el paisajista francés M. Mele, radicado en el pueblo de Quilmes, puesto que Esteban Adrogué lo contrató para la formación de los jardines de sus casas quintas, en los cuales estarían los árboles seleccionados con anterioridad, como por ejemplo los carolinos, los plátanos y los paraísos. 

A partir de este hecho histórico, el Pueblo de Almirante Brown fue reconocido más tarde por “La ciudad de los árboles”. Y en consecuencia, “La Cucaracha” cobró más protagonismo histórico, por ser una de las primeras casas donde se plantaron entre otros, los famosos eucaliptos. 

Además, cuando la Comisión Municipal tuvo que decidir qué vegetación era conveniente para sectorizar los caminos correspondientes a las avenidas y demás calles diseñadas en el plano original del casco histórico del pueblo, eligió los mismos árboles. Destaquemos, todavía no se contaba con la penicilina, es decir, el antibiótico empleado en medicina para eliminar las bacterias que causan las infecciones en el cuerpo, descubierto por Alexander Fleming el 28 de septiembre de 1928 en el laboratorio del Hospital Santa Mary, de Londres. 

Sin embargo, esta decisión de fundamentación ecológica, con el correr del tiempo, fue muy debatida por los primeros vecinos del Pueblo Almirante Brown. Para ellos, muy por el contrario, los árboles, en especial los eucaliptos ocasionaban grandes perjuicios ya que sus raíces horadaban los cimientos de las casas y sus ramas con sus hojas corrompían las aguas de los estanques obstruyendo las cañerías. Además, afirmaban que siendo tantos producían mucha humedad en invierno, por lo cual podrían ser una futura causal de paludismo. Problemas por los cuales, los eucaliptos, tan queridos por la familia Adrogué-Amestoy, corrieron el riesgo de ser eliminados de la zona. Pero, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, no permitió que esto sucediera a pesar del informe negativo realizado por su Departamento de Higiene. 

Desde siempre el eucaliptos fue muy investigado y polémico. Por lo que admitió y admite opiniones encontradas. 

Por un lado, “es un árbol de gran valor ambiental, eficiente en el uso del agua, su cultivo sostenible favorece la biodiversidad, reduce el riesgo de incendios, proporciona nuevos espacios naturales, recupera suelos degradados o inservibles y enriquece su paisaje.” 

Por el otro, “…la biodiversidad de las plantaciones se ve afectada y la meso fauna del suelo es más pobre en plantaciones de eucalipto. ​ Asimismo, estas plantaciones intensivas son una amenaza para muchos anfibios y reptiles porque en la alteración del ecosistema se pierde la vegetación autóctona.”

Y César Adrogué en 1911, a favor de los eucaliptos se expresó así:

“con la muerte de los eucaliptos, morirá la belleza, la originalidad y el mayor atractivo que para propios y extraños tiene su pedazo de tierra que lleva el nombre de nuestro primer Almirante.”

Más allá de todas las opiniones de los vecinos, los árboles fueron y son una de las características fundamentales que llevaron a ser de Adrogué una ciudad famosa dentro de su excelencia arquitectónica y paisajista. En el pasado eran como misteriosos gigantes que se mecían al compás del viento y la lluvia, pero al reinar la calma descansaban en el más absoluto silencio. Un silencio que día tras día era interrumpido por los sonidos humanos, los que seguramente llegaron a lo más alto de sus copas para luego penetrar por sus hojas, y después recorrer sus ramas, sus troncos y sus raíces. 

Los árboles son el reflejo de un pasado histórico que no debe permanecer en el olvido. Porque cada vez que un niño, un joven, un adulto o un anciano reflexione sobre la historia de los orígenes de nuestros pueblos y ciudades, se tomará conciencia sobre el Patrimonio Cultural y Natural que debe ser de incumbencia para todas las personas.

     Foto por Silvia Roxana Leys

Declarada de interés histórico

En 1930, las naciones comenzaron a pensar en la necesidad de preservar el Patrimonio Cultural y Natural, motivo por el cual los países americanos realizaron en 1942, Cuba, una reunión para llegar a un acuerdo, donde quedó manifiesto, entre sus conclusiones, la preservación de monumentos, edificios, plazas, barrios, calles, rincones, y demás lugares de valor histórico, artístico o natural en el término Municipal correspondiente. 

Mientras que, en el Partido de Almirante Brown en la década del cuarenta todavía no se trataba este tema en cuestión, ya que su casco histórico se conservaba casi intacto y la mayor parte de las casonas del Pueblo de Almirante Brown, como por ejemplo la histórica Cucaracha y el Hotel La Delicia, permanecían en pie desde octubre de 1871.

Aunque, en la década del cincuenta comenzó a sufrir sus modificaciones debido al gran desconocimiento sobre la importancia del Patrimonio Cultural y Natural. Pues, el Hotel La Delicia de 1871 al igual que la Parroquia San Gabriel Arcángel de 1878, se demolieron en 1956 y 1969. Estos edificios nunca tuvieron resguardo legal. Lamentablemente, en aquel entonces, no se habrían tomado conciencia sobre salvaguardarlo para futuras generaciones.
Entre los muchos cambios que originaron la destrucción del Casco histórico del Partido de Almirante Brown, el más resaltante fue la forestación de algunos árboles, debido a que se habrían convertido en una amenaza para ciudadanos tras las reiteradas tormentas climáticas. 

Posteriormente, también la prensa comenzó a interesarse por La Cucaracha y las historias que la rodeaban, como por ejemplo el 25 de junio de 1972 la Revista Clarín publicó un artículo llamado “Secretos de Adrogué”, en el cual se destaca la importancia del Patrimonio Cultural y Natural del mundo haciendo mención de dos lugares emblemáticos. En primer lugar, la reserva forestal del mundo “Parque Nacional de Yellowstone”, en Estados Unidos. En segundo lugar, el Pueblo de Almirante Brown fundado el 29 de septiembre de 1872, finalmente ciudad Adrogué desde 1996. Seguramente, este último porque desde el comienzo, se caracterizó por los espacios verdes en los jardines, los parques y las calles con el propósito de generar un ambiente ecológico propicio para la salud de sus habitantes.


Por todo lo dicho anteriormente, en oposición a la demolición del Patrimonio Cultural y Natural pensado para el contexto de la época de Dictadura Militar, la prensa opinaba del siguiente modo: 

“Es un espectáculo aparte la doble fila de árboles de la avenida Espora, comprometida no obstante por el continuo aumento del parque automotor. Los vecinos alineados en la lucha conservacionista postulan alguna solución que salve esta riqueza vegetal como podría ser-explican- una avenida paralela que no alterara su estructura tradicional.”

Además, citan el ejemplo de Holanda, donde en la Lange Voorhout se conservan las hileras de árboles y fachadas del siglo XVIII en un respeto al pasado que no excluyen las proyecciones a futuro.
De esta manera, se dio por explícito la importancia de salvaguardar el Casco Histórico de la localidad cabecera del Partido de Almirante Brown. Y para dar más relevancia histórica se mencionó a algunos habitantes y visitantes más destacados para algunos, o sea, a Tito Narosky, César M. Guerrero, Jorge Luis Borges, Miguel Cané, Belisario Roldán, entre otros. 

Además, en cuanto al Patrimonio Cultural se destacó sobre todas las casas de particulares, la estructura arquitectónica del histórico chalet estilo suizo de La Cucaracha, como también, se describió el encanto botánico que proporcionaba el observar sus jardines, es decir, se comenzó a descubrir como parte del Patrimonio Cultural y Natural de la República Argentina. Un Patrimonio que aún no se había declarado legalmente, pero que era reconocido por los argentinos amantes de la Educación y la Cultura. 

A partir del año 1977, el Municipio del Partido de Almirante Brown, motivado por un grupo de vecinos interesados en preservar el Patrimonio Cultural y Natural del casco histórico del ya mencionado Distrito, comenzó a sancionar y promulgar Decretos y Ordenanzas que declaron a algunos edificios y sitios de interés histórico, cultural o arquitectónico, entre estos La Cucaracha.

Ordenanza N° 3367/77, prorrogada más tarde por Ordenanza Nº 3547/79.

 “…Prohíbase la demolición, ampliación, refacción y subdivisión de los inmuebles que a continuación se mencionan, …no así la conservación y mantenimiento edilicio siempre y cuando no afecten sus líneas originales. -Casa ubicada en la Avenida Espora entre Esteban Adrogué y Brown de Adrogué, denominada popularmente La Cucaracha, que fue sede del primer Gobierno Municipal y la primera Comisaría. Es de interés histórico…” 

Y en lo sucesivo, los Gobiernos Municipales, siguieron con esta política tanto los autocráticos como los democráticos. 

En el año 1980 se dice que se registra en la Provincia de Buenos Aires la casa en un inventario.
Circunscripción I, Sección K, Manzana 501, Parcela 1 a. Ubicación: Espora entre Esteban Adrogué y Diagonal Almirante Brown.




Su expropación y compra

En la década del ´70, la casa histórica La Cucaracha, catastralmente, comprendía un predio integrado por dos partes, un sector daba a la calle Esteban Adrogué y el otro a la calle Diagonal Brown, o sea, la casa estaba dividida por dos propietarios con diferentes intereses.

 Lateral izquierdo sobre la calle Esteban Adroguè



En 1977, los propietarios eran el Banco Popular Quilmes (presidente del Directorio Pedro Fiorito) y C.O.V.I.L.O.Z.A S.A.C.I., el último mencionado habrían pactado con una inmobiliaria de Lomas de Zamora para su venta. Por lo que, La Cucaracha, corrió el riesgo de ser demolida. Sin embargo, el Municipio de Almirante Brown no autorizó tal perjuicio motivado por las reiteradas denuncias y reclamos de parte de los vecinos a favor del Patrimonio Cultural y Natural de la República Argentina.
En consecuencia, la Comuna comenzó a realizar los trámites necesarios para iniciar un juicio a quienes ponían en riesgo la permanencia de la casa. Era de carácter urgente la expropiación y toma de posesión inmediata del bien, en virtud de los deterioros. La demanda estaba radicada en el Juzgado Civil y Comercial N° 1, Secretaría I, del distrito de Lomas de Zamora. Las gestiones fueron iniciadas en el año 1977, en el mismo año que surge la Asociación Pro-Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural del Partido de Almirante Brown, la cual estaba presidida por el Intendente Hugo Aresca. No obstante, el inmueble fue declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación recién en el año 1982, mediante la Ley Provincial N° 9802. Por lo que el Municipio ofreció la suma de $1.200.000.000.-/, modificada luego por la inflación. A tal fin se depositaron $ 411.278.500.- y luego, el importe faltante hasta completar la compra. El Municipio de Almirante Brown se convirtió en el propietario de La Cucaracha a principios del año 1983.

Según algunos de los Decretos y Ordenanzas durante el gobierno municipal de los intendentes Hugo Aresca y Marcelo Azcurra:

· Ordenanza 3723, del 17 de diciembre de 1981,
“VISTO:
Que con el fin de dar continuidad a las gestiones iniciadas por esta Comuna, para lograr la preservación del patrimonio histórico-cultural del Partido iniciado en el año 1977, con respecto al edificio ubicado en la calle Almirante Brown N° 71 entre Plaza Esteban Adrogué y Bartolomé Mitre de esta ciudad, denominado popularmente “La Cucaracha”, del cual se están realizando los trámites de expropiación,
EL INTENDENTE MUNICIPAL, EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE SON PROPIAS, SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE
ORDENANZA:
ARTÍCULO 1°: Prorrógase por el término de dos (2) años, a partir del 26 de noviembre de 1881, lo dispuesto en la Ordenanza N° 3367 (Prorrogada por Ordenanza N° 3547), con relación al inmueble denominado popularmente “La Cucaracha”, nomenclatura catastral: Circunscripción I- Sección K-Manzana 501-Parcela 1c.- Partida 85889, ubicado en la calle Almirante Brown N° 71 entre Plaza Esteban Adrogué y Bartolomé Mitre de la ciudad y Partido.
ARTÍCULO 2°:Cúmplase, Regístrese y Publíquese.
REGISTRADO BAJO EL N° 3723.
Firmas: Julio Joaquín Soiza Secretario de Gobierno y Dr. Simón Sookoian.”

· Según el Decreto N° 290 del 21 de septiembre de 1982,
“VISTO:
El presente expediente N° 4003-13283/D/80, relacionado con la expropiación del inmueble ubicado en la Circunscripción I-Sección K- Manzana 501- Parcela I c., Inscripto el Dominio al Folio 1076 del año 1977, a nombre de C.O.V.I.L.O.Z.A S.A.C.I., y
CONSIDERANDO:
Que la Ley Provincial N° 9802, del 8 de enero de 1982, fue declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación;
Que en consecuencia y cumplidos los recaudos necesarios procede iniciar el juicio expropietario;
Que existe urgencia en la expropiación y en la consiguiente toma de posesión inmediata del bien, en virtud de los deterioros que está sufriendo el edificio e inclusive la presencia detectada en el mismo de elementos de mal vivir, lo que dio origen a justificadas denuncias y reclamos de vecinos.
Por ello,
EL INTENDENTE MUNICIPAL, en uso de sus atribuciones,
DECRETA:
ARTÍCULO 1°: Iníciase el juicio de expropiación del inmueble ubicado …………………...en la Circunscripción I-Sección K-Manzana 501-Parcela 1c., Inscripto el Dominio al Folio 1076 del año 1977, sito en la calle Almirante Brown N° 71 de esta ciudad, propiedad de la Firma C.O.V.I.L.O.Z.A S.A.C.I.C.I. Y A. encomendándose tal gestión a la Dirección de Asuntos Legales.
ARTÍCULO 2°: Autorízase a ofrecer la suma de $1.200.000.000.-/ ……………………(MIL DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS), como precio de la expropiación citada, quedando comprendido en el mismo importe a consignar que se menciona en el artículo siguiente.
ARTÍCULO 3°: Dispòngase que se requiera al Señor Juez que habrá de ……………………intervenir la posesión inmediata del bien, a cuyo fin se consignará a cuenta de precio el importe de $411.278.500.-/ (CUATROCIENTOS ONCE MILLONES DOCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS PESOS), correspondiente a la valuación fiscal del año 1982.
ARTÍCULO 4°: Hágase saber, comuníquese, tomen conocimiento las distintas Secretarías y Dependencias de la Comuna y la Dirección de Asuntos Legales, dese al Libro de Decretos y oportunamente ARCHÍVESE.-”

La Asociación Pro-Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural del Partido de Almirante Brown, surgió ante la necesidad de proteger el Patrimonio Cultual y Natural. Esta funcionaba con Personería Jurídica reconocida por el Municipio ( Tomo I Folio 175) y también por todos los países del mundo representados en UNESCO. Su actividad consistía en: 

a) preservar el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico del distrito, a los efectos de legar a las nuevas generaciones el testimonio edilicio y espiritual de quienes tuvieron a su cargo la creación del mismo, como así también, el de las generaciones siguientes que contribuyeron y contribuyen a su evolución. 

b) Realizar trabajos de investigación histórica propendiendo a su divulgación mediante conferencias audiovisuales, boletines, notas y artículos periodísticos. Estaba capacitada para adquirir bienes muebles, inmuebles y semovientes; enajenarlos hipotecarios, permutarlos, como así también para realizar cuanto acto jurídico sea necesario para el cumplimiento de sus propósitos.

La primera medida de esta agrupación fue recaudar fondos para la total adquisición de La Cucaracha. Una tarea difícil de llevar a cabo debido a la importante suma total de dinero que se requería para su adquisición, problema que se acrecentaba aún más debido a la inflación que sufría el país. 

La comuna completa procedió a la recaudación de fondos para tal fin mediante la circulación de bonos donación, la venta de una rifa, la realización de festivales, etc. a cargo de la Asociación Pro-Conservación del Patrimonio Histórico- Cultural.




“…Los vecinos que apoyaron fueron: La prensa local y de la zona, La Concesionara Ford Crupi Hnos. de Longchamps, la confitería Cerca del Sol de Burzaco, los donantes Electrotermio S.A., Alcholera Royal, Mastellone Hnos, Soderos Unidos del Sud, Toneguzzo Hnos., Industrias Bahco S.A, Vimabe S.A., Frigorífico Manso, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Metalúrgica Raquel, Mini Center, Chacinados Loma Verde, Héctor S. Urán, Establecimiento Sequenza, Téxtrico S.A., Pa-Ce-Vi- S.A., Colussi hnos, Tejidos Marien, Metalúrgica Almirante Brown, Artecros S.A., Altromat S.A., Metal Service, Talleres Gráficos Luján, Metal Gas, Ediciones La Rosa, Ankover S.A., Pizzorno S.A., E. Dallay & Cía S.A., José Lombardi e Hijos, personal municipal de Almirante Brown, Sociedad de Fomento 15 de enero de Longchamps, La Sociedad de Bomberos Voluntarios de Almirante Brown, el Colegio Inmaculada Concepción, el Museo y Archivo Histórico Esteban Adrogué del Partido de Almirante Brown, la Sociedad de Fomento Alte. Brown de Glew, el Club Japonés de Burzaco, la Sociedad de Fomento de Rafael Calzada, el Centro Comercial de Rafael Calzada, el Club León de Rafael Calzada, Bomberos Voluntarios de Glew, Sociedad de Fomento 11 de junio de Rafael Calzada, Colegio Nuestra Señora de Luján, Burzaco Fútbol Club, Colegio San Miguel, Colegio Sendas Verdes, Centro de Feriantes de Almirante Brown, Club de Leones de Adrogué, Club de Leones de José Marmol, Club de Leones de Rafael Calzada, Club San Martín de Burzaco, Club de Leones de Claypole, Club de Burzaco, Círculo de Amigos de Loma Verde, Centro Comercial de Adrogué, Círculo de Periodistas de Almirante Brown, Centro de Almaceneos Minoristas de Almirante Brown, Centro Comercial de Claypole, Club Atlético Claypole, Círculo Social Longchamps, Asociación de Martilleros de Alte. Brown, y gente anónima…”

Se reunió solo el 50 % de la suma total que se debía pagar para la adquisición de la casa. No obstante, no se declinó ante la idea de la compra del inmueble.
En lo sucesivo, según consta en el Expediente 6748/B/79, el Banco Popular Quilmes propone a la Municipalidad donar el fondo del lote correspondiente a su propiedad, para dar lugar así a una nueva configuración parcelaria. 

Ante la tal asunto el Intendente Municipal Hugo Aresca en uso de sus atribuciones autoriza a la institución bancaria a construir sobre la línea municipal.
DECRETA:
ARTÍCULO 1°: Autorízase al Banco de Quilmes a edificar sobre la línea …………………… municipal en la actual Parcela designada catastralmente como Circunscripción I, Sección K, Manzana 501, Parcela 1 a., conforme al anteproyecto obrante a fs. 2 del Expediente Municipal N° 4003-6748/B/79.
ARTÍCULO 2°: La presente autorización queda condicionada: a) A la ……………………donación por parte del Banco de Quilmes de la parte posterior de la parcela 1 a. mencionada englobada en el polígono cuya superficie resulta de unir los vértices A,B,C,D,E,A del anteproyecto de foja 2, con todo lo plantado, edificado y adherido al suelo, que se incorporará a la actual parcela 1 b. de la misma manzana, según designación catastral, a efectos de unificar el terreno en el cual se asienta el edificio de interés histórico denominado “La Cucaracha”, al que se refiere el Artículo 1° de la Ordenanza 3367. b) A la renuncia por parte del Banco Popular Quilmes, de cualquier reclamo en concepto de daños y perjuicios.
ARTÍCULO 3°: De forma.”

Su ocupación oficial 





En los primeros días del mes de marzo de 1983 se llevó a cabo una ceremonia correspondiente a la ocupación oficial del edificio.

La comitiva que ocupó la casa histórica estuvo encabezada por el intendente municipal Dr. Marcelo Ezcurra ( 3 de marzo de 1982- a diciembre de 1983), a quien acompañaban el director de Asuntos Legales Dr. Carlos Sanpedro, el titular de la Dirección de Cultura Sr. Romualdo P. De Lillo, y el jefe de Prensa, Sr. Ernesto Castany. Asimismo otras personas invitadas especialmente al acto por la comuna, como por ejemplo, los directivos de la Asociación Pro-Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural, encabezado por su presidente Sr. Enrique Espósito y vecinos. Los invitados fueron informados sobre la ceremonia a través de una tarjeta invitación especial.

Posteriormente, en las últimas semanas del mismo mes, tuvo lugar la realización de diversas actividades de significativo alcance cultural en la reciente casa adquirida. 

Primeramente los pintores pertenecientes a la Agrupación de Artistas Plásticos de Almirante Brown, instalaron sus caballetes en los jardines de la casona y desde allí realizaron manchas tomando escenas del paisaje urbano que rodeaba la vivienda; luego, en los fines de semana siguientes, se realizaron visitas guiadas, durante las cuales se informó a los visitantes su valor patrimonial. Además, se comunicó específicamente a los vecinos visitantes, que el edificio, una vez restaurado, sería un Museo bajo la Dirección de Cultura del Municipio de Almirante Brown. 

Esto así según Ordenanza:

“Con el fin de establecer el destino de utilidad pública a presentar por bien a expropiar, según Ordenanza N° 3645,
El Intendente Municipal en uso de sus facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, Artículo 58 y Artículo 5 de la Ley n° 9448, SANCIONA Y PROMULGA con fuerza de
ORDENANZA
ARTÍCULO 1: Agrégase al Artículo de la Ordenanza N° 3645/81, por la cual se …………………..autoriza la expropiación del inmueble denominado “La Cucaracha”, el siguiente párrafo:
“El bien a expropiar será destinado a MUSEO DE ARTES PLÁSTICAS DE ALMIRANTE BROWN.”
ARTÍCULO 2: Cúmplase, Regístrese y Publíquese.
REGISTRADA BAJO N° 3653.
Firman: Secretario de Gobierno Dr. Oscar Luis Canessa e Intendente Hugo Aresca.”

Meses después de haber adquirido La Cucaracha, durante un período de Dictadura Militar, se produjo un cambio en de orden político en la República Argentina, ya que en el mes de octubre de 1983 se restableció la Democracia, y en el Partido de Almirante Brown asumió el intendente electo Félix Flores (diciembre de 1983 a diciembre de 1987), profesor de Historia del grupo político Justicialista, el cual decretó por el término de cuatro años medidas preventivas para preservar la casa histórica La Cucaracha , siguiendo con los Decretos y Ordenanzas correspondientes al Patrimonio Cultural. Sin embargo, no se respetó el motivo por el cual se compró la casa, como tampoco a todas las personas que aportaron dinero para tal fin, debido a que había asuntos más delicados e importantes que se debían resolver, como por ejemplo encontrar a los desaparecidos durante la Dictadura Militar.

Además, se comenzó a investigar más profundamente lo referente a su historia, por lo que se comprendió que no era conveniente un museo de arte para un sitio histórico. Por consiguiente, a pesar de algunas opiniones negativas, comenzaron nuevos proyectos pensados a favor de todos.

Según el expediente N° 4003-26173/D/86, de fecha 14 de marzo de 1986 se deja constancia la entrega de la casa histórica La Cucaracha a su verdadero propietario, el Municipio del Partido de Almirante Brown y sus vecinos, ya que la Asociación Pro-Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural del ya mencionado distrito era una simple depositaria. 

Firman la Subsecretaria de Gobierno Ilda Fermina Gerpe, el Escribano Victor María Telleria, el Secretario Livio Mendez, la Arquitecta María José Aranda de Ansaldo y el Arquitecto César Ansaldo.

En el año 1990 se recupera la casa histórica La Cucaracha, en su carácter de edificio público cuando se traslada provisionalmente la Escuela de Artes y Oficios Municipal. Luego, la Secretaría de Educación y Cultura del Partido de Almirante Brown, es decir, en un comienzo se usó para asuntos municipales. No obstante, en el año 1993 el Municipio de Almirante Brown inicia su reparación y su recuperación para llevar adelante la inauguración del museo de historia.







Hasta el año 1999, el Partido de Almirante Brown no tenía su propia casa de cultura, por tal razón se compra un shopping que no habría tenido éxito, esto es durante el Gobierno Municipal de la Sra. Prof. Hebe Marucco (Dic. 1995 a Dic.1999 y Dic. 1999 a Dic. 2003). Allí en un principio eran los jardines del emblemático Hotel La Delicia y más tarde, el Gran Cine Adrogué. En la actualidad es "La Casa Municipal de la Cultura", sito en Esteban Adrogué 1224.


Recién el 30 de septiembre de 2006, el intendente Manuel Rodríguez inaugura el MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL "LA CUCARACHA", que todos conocemos, junto a políticos, funcionarios y vecinos, los cuales firman el libro de Actas Constitutivo.



                           

         Documento certificado donde consta sello y firmas, con nombre del museo de historia.





En el 2014 se comenzó a trabajar en función de las diez salas de mi autoría, las cuales servían para reflexionar la Historia en relación con otras Ciencias, las cuales estuvieron bien ordenadas en función de los proyectos: TODOS SOMOS IMPORTANTES, EXPLORANDO LA HISTORIA DE NUESTRO PARTIDO Y HACIENDO HISTORIA. 


El Museo y Archivo Histórico Municipal
Por Prof. Silvia Roxana Leys
El Museo y Archivo Histórico Municipal cuenta con diferentes espacios de exhibición, los cuales responden a los contenidos históricos del Partido de Alte. Brown más resaltantes, desde los tres criterios básicos que deben tenerse en cuenta dentro de cualquier Museo .Los que se pueden clasificar de tres maneras: Contemplativo, Informativo y Didáctico.
El museo Contemplativo no establece ningún tipo de comunicación entre público y los contenidos o su sistema de organización.
El museo Informativo muestra los resultados del proceso de investigación por parte del propio museo, sin hacer partícipe al público del proceso, de modo que únicamente recibe las informaciones y su didáctica es pasiva.
En el museo Didáctico el usuario es un elemento activo en el proceso de descubrimiento y conocimiento de los objetos, a través de una intencionalidad comunicativa que parte de unos métodos didácticos. El museo didáctico es el que enseña a aprender a través del análisis (Modelo Educativo Constructivista) de la cultura material, ofreciendo a los usuarios los objetos, así como la información y los medios necesarios para que éste elabore sus propias interpretaciones. Así el museo se convierte en un factor crítico, que propone múltiples interpretaciones. Esto requiere un grado de independencia elevado, que hay que buscar a través de los recursos y mecanismos intelectuales y así encontrar una metodología activa de descubrimiento. En esto reside la característica fundamental del museo didáctico, que es la intencionalidad educativa como máximo exponente. Lo cual conlleva a la idea de la no sacralización e inaccesibilidad de sus objetos, lo que no se quiere decir con esto es que se deben tocar las obras de estos museos, sino que tienen funciones muy distintas, quizá complementarias.
Por lo dicho anteriormente, nuestro Museo y Archivo Histórico Municipal asume los tres criterios, ya que en primer lugar un determinado grupo de personas solo desean “contemplarlo”, en especial los ciudadanos contribuyentes del Partido de Alte. Brown, ya que pertenece al Patrimonio Cultural, Histórico y Arquitectónico de todos; en segundo lugar gran cantidad de personas lo visitan atraídos por su curiosidad, es decir, el deseo de saber de qué se trata en cuanto al edificio, la historia, el arte, etc., por lo tanto “se informan”; en tercer lugar predomina un numeroso grupo de estudiantes de diferentes niveles educativos que vienen para concretar un recorrido por el Casco Urbano e Histórico de la ciudad cabecera Adrogué, donde se les brinda una clase que sirve de disparador motivacional o profundización de los contenidos pertenecientes a Ciencias Sociales, Historia Argentina y Arte en general, esto teniendo en cuenta las planificaciones de los docentes de las instituciones centradas en el Diseño Curricular Vigente, que solicitan turnos, ya sea mediante Subsecretaría de Educación o llamando al número de teléfono 4214-1268 del Museo y Archivo Histórico Municipal donde se otorga un turno especial para visitar solo este. En tal caso, el mismo cumple su finalidad “didáctica”.
Para dicho menester hubo que sectorizar los contenidos en espacios temáticos o salas, en la planta baja del ya mencionado edificio. Ellas son denominadas de la siguiente manera 1) Almirante Guillermo Brown, 2) Ferrocarril del Sud y El Tranvía a Caballo, 3) Construcción Ciudadana; 4) Las casas de Esteban Adrogué; 5) Distrito Municipal; 6) Comisión Municipal; 7) Arte Arquitectónico y Decorativo Religioso; 8) Arte Religioso Católico; 9) Pueblos Originarios; 10) Las Damas y los Caballeros. 




En el 2019 se comienza a restaurar la fachada de la casa histórica. 



En la actualidad la Secretaría de Cultura y Educación y la Subsecretaría del IEH están a cargo de la casa histórica.
Los empleados municipales seguimos trabajando por y para ustedes, la gente.

Daniel y Roxana os saludan y los invitan a seguir reflexionando sobre lo que somos: "una institución permanente", que se rige con leyes internacionales y que actúa en función de su dinámica. La que nos ayuda a reflexionar sobre lo que somos dentro de un municipio,  y replantearnos sobre  lo que seremos, según la Historia que nos lleva a descubrir la verdad, con o sin errores políticos.

Un agradecimiento muy especial para todas las personas de nuestra República Argentina. Gracias a todos los/as profesores/as en general, de los lugares donde fui a estudiar, e hicieron posible lo que hoy soy. En particular a la Sra. Profesora de Ciencias Naturales Alejandra Piano quien me inspiró para hacer esta investigación histórica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi verdad sobre la casa La Cucaracha

Derecho de Autor. Prohibida la copia o plagio. Mi verdad sobre “La Cucaracha” y su historia                                          ...