lunes, 28 de enero de 2019

Resúmenes de Notas Históricas


Resumen de “Notas Históricas”
Orígen del título de propiedad de las tierras donde está fundado el pueblo Almirante Brown
Esteban Adrogué resolvió abandonar sus viejas tierras de Lomas porque deseaba fundar un nuevo pueblo que resultara por su trazado y arboledas algo que saliera de lo común por sus ubicación, orientación y cualidades ambientales. Dichas tierras fueron adquiridas de Tomás Paredes por $ 150.000 moneda corriente antigua, haciéndose la escritura de transferencia de dominio el día 30 de diciembre de 1862. Anteriormente, Paredes las había adquirido en 1848 de la señorita María Nicolasa Hunt, por la suma de $ 4.000, las cuales las había heredado de su padre Roberto Hunt, que a su vez las había adquirido, en su mayor porción del Prebítero Roque Yllescas y María Mercedes Acera y Carbajal en 15 de octubre de 1811, los cuales habían sido agraciados con tierras indianas, por medio de autoridades coloniales, es decir, de los Reyes de España y Portugal, los que primero tuvieron que sujetarse a la decisión del Papado , por medio de Alejandro VI, para poseerlas.
Características que presentaban las tierras al momento de adquirirlas Esteban Adrogué
Esteban Adrogué tenía por costumbre cabalgar por los campos junto a sus amigos y familiares, en especial con su primo hermano Francisco Portela. En uno de esos paseos observó la tipografía de las tierras. Ellas presentaban fertilidad y suaves pendientes a los cuatro vientos. Tenían gran fama debido a los montes de duraznos que poblaban la comarca y la calidad de los pastos que alimentaban a las vacas lecheras de sus tambos. Se decía que el humus negro y pastoso propiciaba la frondosidad de las plantas, en las que se destacaba el polémico eucaliptus entre el carolino, el plátano y el paraíso. Sin embargo, los ombúes resaltaban por ser añejos.
Orígenes de la estación Adrogué
En otoño de 1871 se colocan los cimientos de la nueva casa-quinta de la familia Adrogué, en las tierras que había comprado Esteban Adrogué al hacendado Paredes, y en noviembre del mismo año la comenzaron a ocupar. Pero, los habitantes de la nueva casa estaban acostumbrados al bullicio de la ciudad de Buenos Aires y a las comodidades de los pueblos ya fundados, por lo tanto la estadía allí no les era grata. Además, la estación de trenes del pueblo de La Paz y la de Burzaco les quedaban lejanas, y debían realizar largos recorridos en carreta hasta llegar a ellas. Por lo cual, Esteban Adrogué, tomó la iniciativa de realizar los tramites pertinentes para colocar una estación de trenes cercana a su nueva casa.
Al primer paso le siguieron las dificultades, puesto que no era propietario de las tierras donde pasaban las vías férreas, por consiguiente, tuvo que tratar con algunos vecinos para que se las vendieran a fin de lograr su propósito. Por lo que, Esteban Adrogué convenció al vecino Manuel Fernandez, quien le vendió las tierras propicias para su comodidad. Y ya dueño de ellas, prosiguió tratando con las autoridades del ferrocarril del Sud con el fin de que acepten la creación de la estación de trenes. También propuso el que se llame Guillermo Brown, recibiendo la inmediata negativa, ya que funcionaba una en otro lugar de Buenos Aires con el mismo nombre, en consecuencia se llamó Adrogué, aunque más no fuera, en primer momento, una humilde casilla de madera.
El domingo 29 de setiembre de 1872, corrió el primer tren expreso entre las estaciones Constitución y Adrogué, conduciendo los que serían los primeros pobladores y propietarios del futuro pueblo, invitados por el martillero Adolfo Burllrich. La cantidad de pasajeros sumaba en total ciento sesenta personas.
Trazado del nuevo pueblo
En el mismo momento que Esteban Adrogué estaba tramitando la creación de la estación Adrogué le pidió a los ingenieros Nicolás y José Canale, de gran prestigio en Capital Federal, un diseño para trazado del nuevo pueblo que quería fundar. El cual, según las ideas de Esteban Adrogué, debían salir de los moldes coloniales, de la manzana, y de las medidas de la cuadra.
Los ingenieron interpretaron muy bien lo pedido y usaron las líneas diagonales como un recurso innovador, las que les valió las felicitaciones y el agrado de todos.
Más tarde, José Canale, presenta el plano ante la Exposición Continental de 1882, incluyendo todos los edificios públicos diseñados para el buen funcionamiento del pueblo. Dicho gana el primer premio mediante una medalla de plata y un diploma de honor en el cual se escribe así:
República Argentina
“El Gobierno de la Nación acuerda éste diploma al Señor José Canale, que obtuvo Primer Premio por su plano del pueblo y edificios públicos de Almirante Brown, en la Exposición Continental realizada por el Club Industrial Argentino, bajo el patrocinio del Gobierno Nacional el año 1882.
Dada en el Palacio de Gobierno de Buenos Aires, diciembre 29 de 1884.”
Firman: Julio A. Roca (presidente de la República), Victorino de La Plaza (Mtro. de Hacienda), Enrique Urien (Pte. Del Club Ind. Argentino), Andrés Lamas (Pte. Del Consejo de Jurados) y N.D.Calvo (Pte. De la Comisión de Jurados).
Orígen del Hotel “La Delicia”
Si bien los cimientos de la nueva casa de Esteban Adrogué fueron colocados en otoño de 1871, recién en noviembre del mismo año la ocupó junto con su famila. Y a partir del año 1872, los integrantes de la familia Adrogué, comenzaron a recibir visitantes que formaban parte del grupo de vecinos que habían comprado tierras el 29 de septiembre, mediante el rematador Bullrich, en la plaza Brown. La mayor preocupación de todos ellos era el conseguir ladrillos para lograr en menor tiempo las construcciones de sus casas quintas, ya que el horno que quedaba entre las calles Erezcano y Jorge no daba a basto. En tanto los obreros abrían cimientos y levantaban paredes en el nuevo pueblo Almirante Brown, Esteban Adrogué ponía en marcha el hecho de convertir su casa en hotel, por eso había mandado a remodelarla para que fuera apta para tal fin. Las remodelaciones comenzaron en abril de 1872.
Entre los nuevos vecinos que estaban construyendo sus casas quintas estaba el señor Enrique Ochoa, quien por la tarde del 14 de noviembre de 1872, visitó a su amigo Esteban Adrogué junto con otros propietarios y, cuando estuvieron reunidos en los jardines disfrutaron de unas frescas cervezas, de repente se para Enrique, lleno de placer, y dice: -¡Esto es una delicia! Seguidamente Esteban Adrogué continúa: -hago mía tal exclamación, porque ya el amigo Ochoa ha bautizado al nuevo hotel.
Y así fue, el 1 de diciembre del año 1872 se inaugura al servicio del público el “Hotel La Delicia”, con tan simbólico nombre.
El hotel constaba de planta baja y alta, con gran cantidad de habitaciones, por lo que era necesaria el agua. Por eso se colocó en la terraza una represa ovalada, la que almacenaba más de 45.000 litros de agua extraída de un pozo ancho y de un molino coniforme llamado Vis-Vento, el cual se apoyaba en el edificio.
También, en los jardines, se colocó una amplia pileta donde nadaban gran cantidad y variedad de peces, por lo que motivó, más tarde, a Domingo Faustino Sarmiento, amigo de Esteban Adrogué, el regalarle parejas de una especie llamadas carpas, de las lagunas de Norte América. Además, se plantaron gran cantidad de árboles llamados Eucaliptus para perfumar, con su aroma, el ambiente; puesto que se quería un bienestar higiénico a raíz de la fiebre amarilla que había asolado recientemente a Buenos Aires. Este fue el principal motivo por el que Esteban Adrogué quería la creación del nuevo hotel.
Creación del Partido de Almirante Brown
En julio de 1872 se reunieron gran cantidad de vecinos en la casa quinta de Esteban Adrogué con el propósito de presentarle a las autoridades de la Provincia de Buenos Aires la solicitud correspondiente a la creación de un nuevo Partido y la construcción de edificios públicos necesarios para su buen funcionamiento, es decir, Plazas, Templo, Escuelas, Casa de Juzgado o Casa Municipal y Cuartel de vigilantes. Dicha solicitud fue escrita mediante una nota, el 13 de julio de 1872 e iba dirigida al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, señor Mariano Acosta. En ella se exponían los motivos por los cuales era menester el nuevo Partido. Exponían que tenían problemas debido a la ubicación geográfica para acceder a ciertos beneficios de bienestar, “…situados en los confines de los Partidos de Quilmes y San Vicente, al Oeste del primero y Norte del Segundo, tocándose ambos por una línea de Sur a Norte. Lindando por esta parte con los terrenos del Pueblo de la Paz, en Lomas de Zamora…”, “…vivimos distantes de Quilmes y de San Vicente…”; informaban que había un gran crecimiento de la población en verano: “…la población acrece, y e la estación de Verano, busca en las inmediaciones de la Ciudad, salubridad y recreación, a la que concurren a las vías ferreas,…”; afirmaban que reunían las necesidades básicas satisfactorias para vivir: “…Reune a lo hermoso y vegetal buena agua potable…”; y proponían el nombre del nuevo Partido con el plano correspondiente: “…El plano de la traza del pueblo,…llamaremos Almirante Brown, …Contiene locales destinados a edificios públicos,…”
Por último, saludaron y firmaron la nota gran cantidad de vecinos del lugar interesados en que se aceptara la propuesta. Por cosiguiente, el Departamento Topográfico y el Poder Ejectivo les responden afirmativamente y luego remite, con fecha 26 de septiembre de 1872, a la Honorable Legislatura el proyecto de Ley quedando encarpetado por más de un año en la Cámara de Representantes . Esto fue porque los vecinos de Monte Chingolo también habían presentado el mismo proyecto pero con dos variantes, el nombre propuesto era Presidente Rivadavia, y la ciudad cabecera del Partido allí. Por eso, debido a los dos grupos opuestos por los mismos intereses, se tardó en la resolución, la cual fue obtenida de parte del Gobernador por la Provincia de Buenos Aires Mariano Acosta a favor del pueblo Almirante Brown.
En el Decreto pertinente de marzo 5 de 1873 también se informaba los nombres y apellidos de los miembros que fueron nombrados para que conformaran la Primera Comisión Municipal, quienes debían hacerse cargo de lo relativo a la construcción de edificios públicos. Estos eran los señores Esteban Adrogué, Juan C. Molina, Mariano Demaría, Francisco Burzaco y Ramón Hunt. Los cuales debían informar al gobierno sus acciones.
También, el 4 de junio de 1873 los vecinos de Monte Chingolo recibieron solo la aprobación de la fundación del nuevo pueblo Rivadavia, sin otra desición afirmativa a lo anteriormente mencionado.
Además el 11 de junio de 1873, en referencia a lo pedido por el Gobierno, Esteban Adrogué dona las tierras, ante el escribano Pedro Deagustini, para la construcción de Escuelas, Templo, Casa para el cura, Cuartel de Vigilantes, Plazas y calles. Las Plazas diseñadas eran seis: “Coronel Espora”; “Coronel Rosales”; “Coronel Bynnon”, “Comandante Azopardo”; “Comandante Aceretti”; “Coronel Bouchard”.
Recién el 19 de septiembre de 1873 se sanciona el proyecto de Ley, por la Legislatura, firmada por Andrés Somellera y Ramón de Udaeta, el cual determinaba sus límites, pero sin el nombre, ni la ubicación determiada donde deberían reunirse las autoridades de la Primera Comisión Municipal.
El 14 de abril de 1874, la Comisión Municipal redacta un informe sobre los avances y logros del Proyecto fundacional, con sus respectivos importes de costos, dirigida al Gobernador por la Provincia de Buenos Aires Acosta. Por lo que la autoridad de la Provincia de Buenos Aires dictó un Decreto el 30 de abril de 1874 declarando al Pueblo Almirante Brown cabeza del nuevo Partido, para el cual se había nombrando a Ramón Hunt Juez de Paz y la Partida de Policia, la cual se componía de seis hombres y 1 oficial.
El 1 de mayo de 1874 el Pueblo de Almirante Brown celebró la legalidad de los hechos.


La Comisión Municipal
La ley que regía para los partidos de campaña en lo económico y administrativo estaba a cargo de la municipalidad compuesta por un Juez de Paz, cuatro miembros titulares y dos suplentes.
El Juez de Paz debía ser nombrado cada año en el mes de noviembre.
Entre la fecha de la creación del Partido de Almirante Brown -30 de septiembre de 1873-y el decreto designando al pueblo de Almirante Brown cabeza del mismo -30 de abril de 1874- puede decirse que la autoridad recaía en Esteban Adrogué, hasta que fue abrogada por el gobierno, al designar al vecino Ramón Hunt para el cargo de Juez de Paz, autoridad que se extendía en el órden judicial, policial, administrativoy escolar.
El 1 de mayo de 1874 se constituyó la Primera Comisión Municipal de Partido de Almirante Brown, presidida por su máxima autoridad Ramón Hunt (único con residencia permanente en el pueblo): Juez de Paz y miembros titulares: Esteban Adrogué, Mariano Demaría, Francisco Burzaco y Juan C. Molina entre los que se distribuyeron las funciones de procuración, policiales, instrucción pública y recaudación de
La Cucaracha es la Primera Intendencia

Debido a que la Primera Comisión Municipal no tenía un espacio físico donde reunirse, Esteban Adrogué facilitó el piso bajo de una casa de su propiedad, frente a la plaza Espora, la cual había sido mandada a construir por el ingeniero Jósé Canale para sus hijas Dolores y Sofía.
La casa la habían bautizado con el nombre de “La Cucaracha” por presentar una forma chata y baja.
Allí actuó la primera Comisión Municipal desde el 7 de mayo de 1874 al 31 de octubre de 1882, es decir, hasta el año que se inauguró la Casa Municipal.
La primera medida del Juez de Paz fue el hecho de enviar una nota al gobernador Almancio Acosta solicitando dinero para el mobiliario necesario para poder desempeñar sus funciones en el ejercicio del poder, un cepo para tener en seguridad a los presos, uniformes, armamento para la partida policial,formada por un oficial y seis gendarmes, además de un Manual de Jueces de Paz y de un ejemplar del Código Rural.
Siete días después , el juzgado del nuevo partido, contaba con todo lo pedido para entrar en funciones. Y la partida policial a las órdenes del oficial Ramón Fonseca.
También se designó, según lo establecido en la Ley de Municipalidades-1854-, al secretario de la corporación: Estanislao López, al agrimensor municipal: Ignacio Oyuela mediante previa aprobación del gobernador Mariano Acosta.
A partir del 15 de junio de 1874 la 1era Comisión Municipal debía encarar la construcción del edificio municipal, disponer la construcción del cementerio, apertura y arreglo de calles y caminos, construcción de cercos y veredas, alumbrado, sanción del cuerpo de ordenanzas requeridas por la salubridad, seguridad, estética y bienestar de la población, constituían el cúmulo de problemas inmediatos que la Comisión debía afrontar y resolver.
El primer sello
El primer sello adoptado por las autoridades era en forma lenticular, llevando en las partes superior e inferior la inscripción “Municipalidad del partido de Almirante Brown” y el diseño de la medalla de la batalla de Juncal en su parte céntrica, es decir, reproducir al benjamín “25 de Mayo” la cual fue comandada por el Almirante Brown en acción que tuvo el 9 de febrero de 1826 frente a la ciudad de Buenos Aires.

Los primeros edificios públicos: Escuelas, Templo, Casa Municipal.

domingo, 27 de enero de 2019

Mi amado Dios está conmigo


Mi Amado Dios está conmigo.

¡Piedra libre para todos mis compañeros!
Decía cuando jugaba y estudiaba siempre.

Insulta mis inteligencias…
¿Sabes cuáles son?
Insulta el hecho de creerte sabio…
¿Sabes?...
La oportunidad te premió como grande…
¿Quién sabe lo que un alma encierra?
Insulta a quien no tuvo la fortuna de estudiar según tus sabidurías…
¿Puedes leer lo que sé?...
Insulta al pobre que no pudo comer ni come…
¿Cómo sabes sus ideas?
Insulta al rico con miserias…
¿Cómo sabes quién es rico o pobre?
Hay ricos que no comen y pobres que comen mucho…
Insulta a las personas por la lengua maldita de la envidia...
¿Crees que llegarás lejos difamando?

Insulta mis inteligencias…
Pobre o rico soy una persona viva.
Insulta mis tantos dolores fortalecidos en mi Cristo…
¡Insúltate!…¡Insúltate!…¡Insúltate!…
Mientras yo tranquila descanso a los pies de mi único Padre Jesucristo.
Miserias humanas desprecian la vida…
Yo no camino sola.
Mi Amado Dios está conmigo.
Maldad no quiero de tu mente que agoniza…
¡Líbrame de tus pensares y maquinaciones traicioneras!
¡Insúltate!…¡Insúltate!…¡Insúltate!…
Yo no camino sola.
Mi Amado Dios está conmigo.

Me levanto con mi antorcha siempre.
Grande o chica solo es un tamaño.
¿Cuán grande o chico es lo que piensas?
¡Insúltate!…¡Insúltate!…¡Insúltate!…
Yo no camino sola.
Mi Amado Dios está conmigo.

FLOR SILVESTRE
SILVIA ROXANA LEYS
24/5/2014 a las 21:00 hs de aquel ahora.

¡Feliz soy en mi AMADA REPÚBLICA ARGENTINA!

Nuestra Constitución Nacional, en el Artículo 14º, establece que "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender."

sábado, 26 de enero de 2019

Los verdaderos dueños de la casa histórica "La Cucaracha".

Los vecinos que apoyaron la compra de la casa histórica "La Cucaracha" fueron: 

"...La prensa local y de la zona, La Concesionaria Ford Crupi Hnos. de Longchamps, la confitería Cerca del Sol de Burzaco, los donantes Electrotermio S.A., Alcholera Royal, Mastellone Hnos, Soderos Unidos del Sud, Toneguzzo Hnos., Industrias Bahco S.A, Vimabe S.A., Frigorífico Manso, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Metalúrgica Raquel, Mini Center, Chacinados Loma Verde, Héctor S. Urán, Establecimiento Sequenza, Téxtrico S.A., Pa-Ce-Vi- S.A., Colussi hnos, Tejidos Marien, Metalúrgica Almirante Brown, Artecros S.A., Altromat S.A., Metal Service, Talleres Gráficos Luján, Metal Gas, Ediciones La Rosa, Ankover S.A., Pizzorno S.A., E. Dallay & Cía S.A., José Lombardi e Hijos, personal municipal de Almirante Brown, Sociedad de Fomento 15 de enero de Longchamps, La Sociedad de Bomberos Voluntarios de Almirante Brown, el Colegio Inmaculada Concepción, el Museo y Archivo Histórico Esteban Adrogué del Partido de Almirante Brown, la Sociedad de Fomento Alte. Brown de Glew, el Club Japonés de Burzaco, la Sociedad de Fomento de Rafael Calzada, el Centro Comercial de Rafael Calzada, el Club León de Rafael Calzada, Bomberos Voluntarios de Glew, Sociedad de Fomento 11 de junio de Rafael Calzada, Colegio Nuestra Señora de Luján, Burzaco Fútbol Club, Colegio San Miguel, Colegio Sendas Verdes, Centro de Feriantes de Almirante Brown, Club de Leones de Adrogué, Club de Leones de José Marmol, Club de Leones de Rafael Calzada, Club San Martín de Burzaco, Club de Leones de Claypole, Club de Burzaco, Círculo de Amigos de Loma Verde, Centro Comercial de Adrogué, Círculo de Periodistas de Almirante Brown, Centro de Almaceneos Minoristas de Almirante Brown, Centro Comercial de Claypole, Club Atlético Claypole, Círculo Social Longchamps, Asociación de Martilleros de Alte. Brown, y gente anónima…”

viernes, 25 de enero de 2019

Boletín informativo sobre Parroquia San Gabriel Arcángel Alte.Brown

ESTO LO RESCATÉ YO DE LA BASURA EN EL 2016. No se tira el Patrimonio Cultural de todos.

1875-1995

"Desde el Municipio queremos potenciar todo hecho que contribuya a generar la construcción de la identidad de nuestro pueblo, sustentándonos en un amplio espíritu de integración comunitaria".
                                                                                                                     
                                                                                                             Jorge Antonio Villaverde
El pueblo y la Parroquia

             El 30 de septiembre de 1873 se sancionó la Ley que establecía la creación del Partido de Almirante Brown. Las tierras del mismo estaban ocupadas por suertes de chacras, quintas de descanso y caseríos dispersos.
              Estimulado por el paso del Ferrocarril Sur y el auge que adquirieron los lugares de veraneo próximos a capital,luego de la epidemia de fiebre amarilla de 1871,Don Esteban Adrogué decidió convertir su residencia en hotel y donar tierras para la construcción de una estación.
              Necesidades de racionalidad administrativa, como así también razones políticas y sociales coadyuvaron a la génesis del partido.
              Se confió a los arquitectos Nicolás y José Canale el trazado del nuevo pueblo.
              Una comisión de vecinos de Almirante Brown encaró la construcción de edificios públicos.
              Luego de inaugurada la escuela,en 1874, dicha comisión se abocó, en terrenos donados por el señor Adrogué, a la edificación de la iglesia y casa del cura. Cabe aclarar que los oficios religiosos dominicales se realizaban en forma temporaria, en el salón de actos de la escuela de varones,con la imagen del Arcángel San Gabriel que perteneciera al sacerdote Gabriel Fuentes y que fuera donada por su sobrina. Una campana en la parte externa anunciaba ala feligresía la iniciación de la ceremonia.
               Al principio del mes de mayo de 1874 se iniciaron las obras de la construcción del templo, de acuerdo con los planos del arquitecto José Canale y bajo la dirección del mismo.
               Ante el hecho de que la terminación de las obras demandaría mayor tiempo que el previsto y en el deseo de que los oficios religiosos se realizara con la fluidez que solicitaba la feligresía lo que no podía hacerse en la escuela en razón de requerirse el salón para el dictado de clases, la comisión de vecinos debió encarar la construcción de la casa para el sacerdote, el lote 138 que el señor Adrogué había donado al efecto, y destinar una de las habitaciones para habitación provisoria de la capilla.
              Antes de que se terminaran estas obras, la comisión gestionó de la Curia Eclesiástica, la elevación del partido  en parroquial y la designación de un sacerdote estable.
               La Curia accede a eregir el pueblo en Vicecurato, no en Curato, en razón de exigir ya dentro del mismo partido la capellanía del pueblo de Rivadavia, designando al sacerdote Don José María Cruces a cargo del Vicecurato de Almirante Brown.
               La capilla provisoria y casa del cura se inauguraron el 1 de enero de 1875, con la presencia del Arzobispo Monseñor Aneiros.
               Por la tarde, varios jóvenes inprovisaron un baile en el Hotel - el primero de que tiene la noticia realizado en La Delicia-al que concurrieron las familias del pueblo y las de la ciudad que habían sido invitadas al acto inaugural.
               En 1875 la ejecución de la obra pasó a manos del constructor Antonio Trabucco.
               No conforme la Comisión Municipal con la designación del pueblo en Vicecurato, insistió ante el Arzobispado para la designación del partido eclesiástico. El 19 de abril de 1875 se creó la parroquia de la Iglesia de San Gabriel Arcángel en Almirante Brown.
               La falta de fondos demoró la obra durante varios años. A la generosidad del señor Esteban Adrogué se sumó la constante colaboración de la comunidad, que en el transcurso de la ejecución de la iglesia realizó kermeses, conciertos y colectas para llegar a un feliz término.
               El templo quedó oficialmente inaugurado el 6 de enero de 1878. El proyecto del arquitecto Canale presentaba una fachada de tipo clásico, con un pórtico de cuatro columnas corintas y un frontispicio rematado por un campanario sostenido por pequeñas columnas y arcos de medio punto que remataban en una cúpula con la imagen del Arcángel Gabriel.
               El crecimiento paulatino de la población hizo que poco a poco el recinto resultara pequeño para la cantidad de concurrentes, especialmente en la época estival por la afluencia de veraneantes.
               A fines del año 1895 se encaró el ensanche del templo para cuyo efecto se solicitó la colaboración técnica del arquitecto Juan B. Buschiazzo.
               El proyecto comprende la prolongación del cuerpo existente, observando sus características arquitectónicas de tal manera, que ni interior ni exteriormente existe indicio que denote que el conjunto fue construído en dos partes.
                El 1 de enero de 1898 se celebraron las fiestas de consagración de las nuevas obras y de los magníficos altares.
                El 28 de febrero de 1964 la Junta Parroquial y el Pbro. Eliseo Rossato informaron a la comunidad, que por razones estructurales, la iglesia debía ser clausurado y trasladando las actividades a la capilla del Noviciado San José.
                Fracasado el intento de restauración, por cuanto se diagsnosticó un serio problema de cimientos, se decidió la construcción del nuevo templo. Coadyuvó a esta decisión el hecho de que el Concilio Vaticano II dispuso un nuevo orden en la liturgia y nuevas necesidades espaciales de la misma.
                 Se demolió el viejo templo y el 27 de abril de 1970 se bendijeron las bases de la nueva edificación.
                 El proyecto y dirección de la obra quedó a cargo de los arquitectos Mario González, Teodoro Lage y Raquel Adesso de González, miembros del Instituto de Arquitectura Sacra; el proyecto y dirección del techo estuvo a cargo del ingeniero Jorge Masa.
                 El 29 de marzo de 1973 quedó concluída la tercera y penúltima etapa de la obra, comenzándose a utilizar el nuevo edificio.
                 El proyecto, según sus autores tendía a "...lograr un espacio interior con fuerte tendencia hacia el altar y definir y jerarquizar las zonas destinadas a los Sacramentos de la Eucaristía,Bautismo y Penitencia, sin desmerecer la unidad del espacio total.
                 El atrio por su ubicación y el carácter del espacio abierto sin cerramientos, no necesita una expresión de muros que esté enfatizada. Interiormente la colocación del Bautisterio está destinada a conseguir una mayor participación de la Asamblea según el nuevo ritual. Asimismo la ubicación de los confesionarios permite cierta independencia en su función sin desmerecer su participación del espacio general.
                 El altar ve aumentada su importancia como foco de atención por su colocación frente a muros inclinados e iluminados indirectamente y asimismo al adelantarse hacia la zona de los fieles, logra una mayor participación de la Asamblea. La entrada posterior permite la ubicación de la gente en uno de sus costados y con la misma intención en lo opuesto, ha sido colocada la zona del coro.
                  Exteriormente, la ubicación de la torre tiende a rematar el sentido del techo y constituye el remate de los muros que han ido envolviendo el espacio interior, permitiendo así la visualización de la iglesia en todo su perímetro.

viernes, 11 de enero de 2019

El pionero Roberto Hunt

"En razón de que don Francisco de Paula Illescas debía ausentarse a Santiago de Chile, designó apoderada a su esposa doña María Mercedes Jara y Carbajal para que lo representara en los autos sucesorios de su padre y para que dispusiera de los bienes heredados en forma que lo estimara más conveniente.
Producida la Revolución de Mayo de 1810 y conocida en Inglaterra la noticia del surgimiento de una nueva nación que ofrecía amplio campo de acción a los hombres de empresa, se embarcó rumbo a estas playas el ciudadano londinense don Roberto Hunt que acababa de contraer matrimonio con doña Mary Nichs.
En Buenos Aires se asocia con un compatriota Charles Higinson y juntos resuelven dedicarse al abasto de navíos y juntos resuelven dedicarse al abasto de navíos -actuales proveedores marítimos- para cuyo efecto resuelven la adquisición de una extensión de tierras en las proximidades de la ciudad para la cría de hacienda y el saladero de carnes para el sustento de las tripulaciones de las naves en viaje.
Habiéndose interesado  a principios del mes  de octubre del año 1811 don Roberto Hunt y don Carlos Higginson en la compra de la mencionada estancia, doña María Mercedes Jara y Carbajal y su hermano político el presbítero don Roque Illescas resuelven su enajenación, otorgando escritura ante el escribano don Juan José Rocha el día 15 de octubre del citado año 1811.
La venta de esta extensión de tierra de 1.000 varas de frente por dos leguas de fondo, o sea 1.200 cuadras, se realiza por la suma de 3.300 pesos comprometidos "los galpones, casa ruidosa, maderas y cuanto en dichas tierras existe plantado, con todos los ganados mayor y menor, utensillos, ..."
Don Roberto Hunt y don Carlos Higginson levantan las poblaciones en las proximidades del deslinde con Quilmes -cerca de las tierras ocupadas más tarde por la chacra "San José" del señor Castaños- y en las inmediaciones de las mismas levantan un establecimiento para la salazón de carnes.
Para el faenamiento de la hacienda y el salado de las carnes el establecimiento con 16 esclavos, a los que el carácter autoritario de don Roberto Hunt manejaba con excesivo rigor.
El uso del látigo al que don Roberto apelaba con frecuencia, provocó en cierta oportunidad el alzamiento de los esclavos, que determinó por su peligrosidad, la rápida huida y encierro"....

Mi verdad sobre la casa La Cucaracha

Derecho de Autor. Prohibida la copia o plagio. Mi verdad sobre “La Cucaracha” y su historia                                          ...