lunes, 28 de enero de 2019

Resúmenes de Notas Históricas


Resumen de “Notas Históricas”
Orígen del título de propiedad de las tierras donde está fundado el pueblo Almirante Brown
Esteban Adrogué resolvió abandonar sus viejas tierras de Lomas porque deseaba fundar un nuevo pueblo que resultara por su trazado y arboledas algo que saliera de lo común por sus ubicación, orientación y cualidades ambientales. Dichas tierras fueron adquiridas de Tomás Paredes por $ 150.000 moneda corriente antigua, haciéndose la escritura de transferencia de dominio el día 30 de diciembre de 1862. Anteriormente, Paredes las había adquirido en 1848 de la señorita María Nicolasa Hunt, por la suma de $ 4.000, las cuales las había heredado de su padre Roberto Hunt, que a su vez las había adquirido, en su mayor porción del Prebítero Roque Yllescas y María Mercedes Acera y Carbajal en 15 de octubre de 1811, los cuales habían sido agraciados con tierras indianas, por medio de autoridades coloniales, es decir, de los Reyes de España y Portugal, los que primero tuvieron que sujetarse a la decisión del Papado , por medio de Alejandro VI, para poseerlas.
Características que presentaban las tierras al momento de adquirirlas Esteban Adrogué
Esteban Adrogué tenía por costumbre cabalgar por los campos junto a sus amigos y familiares, en especial con su primo hermano Francisco Portela. En uno de esos paseos observó la tipografía de las tierras. Ellas presentaban fertilidad y suaves pendientes a los cuatro vientos. Tenían gran fama debido a los montes de duraznos que poblaban la comarca y la calidad de los pastos que alimentaban a las vacas lecheras de sus tambos. Se decía que el humus negro y pastoso propiciaba la frondosidad de las plantas, en las que se destacaba el polémico eucaliptus entre el carolino, el plátano y el paraíso. Sin embargo, los ombúes resaltaban por ser añejos.
Orígenes de la estación Adrogué
En otoño de 1871 se colocan los cimientos de la nueva casa-quinta de la familia Adrogué, en las tierras que había comprado Esteban Adrogué al hacendado Paredes, y en noviembre del mismo año la comenzaron a ocupar. Pero, los habitantes de la nueva casa estaban acostumbrados al bullicio de la ciudad de Buenos Aires y a las comodidades de los pueblos ya fundados, por lo tanto la estadía allí no les era grata. Además, la estación de trenes del pueblo de La Paz y la de Burzaco les quedaban lejanas, y debían realizar largos recorridos en carreta hasta llegar a ellas. Por lo cual, Esteban Adrogué, tomó la iniciativa de realizar los tramites pertinentes para colocar una estación de trenes cercana a su nueva casa.
Al primer paso le siguieron las dificultades, puesto que no era propietario de las tierras donde pasaban las vías férreas, por consiguiente, tuvo que tratar con algunos vecinos para que se las vendieran a fin de lograr su propósito. Por lo que, Esteban Adrogué convenció al vecino Manuel Fernandez, quien le vendió las tierras propicias para su comodidad. Y ya dueño de ellas, prosiguió tratando con las autoridades del ferrocarril del Sud con el fin de que acepten la creación de la estación de trenes. También propuso el que se llame Guillermo Brown, recibiendo la inmediata negativa, ya que funcionaba una en otro lugar de Buenos Aires con el mismo nombre, en consecuencia se llamó Adrogué, aunque más no fuera, en primer momento, una humilde casilla de madera.
El domingo 29 de setiembre de 1872, corrió el primer tren expreso entre las estaciones Constitución y Adrogué, conduciendo los que serían los primeros pobladores y propietarios del futuro pueblo, invitados por el martillero Adolfo Burllrich. La cantidad de pasajeros sumaba en total ciento sesenta personas.
Trazado del nuevo pueblo
En el mismo momento que Esteban Adrogué estaba tramitando la creación de la estación Adrogué le pidió a los ingenieros Nicolás y José Canale, de gran prestigio en Capital Federal, un diseño para trazado del nuevo pueblo que quería fundar. El cual, según las ideas de Esteban Adrogué, debían salir de los moldes coloniales, de la manzana, y de las medidas de la cuadra.
Los ingenieron interpretaron muy bien lo pedido y usaron las líneas diagonales como un recurso innovador, las que les valió las felicitaciones y el agrado de todos.
Más tarde, José Canale, presenta el plano ante la Exposición Continental de 1882, incluyendo todos los edificios públicos diseñados para el buen funcionamiento del pueblo. Dicho gana el primer premio mediante una medalla de plata y un diploma de honor en el cual se escribe así:
República Argentina
“El Gobierno de la Nación acuerda éste diploma al Señor José Canale, que obtuvo Primer Premio por su plano del pueblo y edificios públicos de Almirante Brown, en la Exposición Continental realizada por el Club Industrial Argentino, bajo el patrocinio del Gobierno Nacional el año 1882.
Dada en el Palacio de Gobierno de Buenos Aires, diciembre 29 de 1884.”
Firman: Julio A. Roca (presidente de la República), Victorino de La Plaza (Mtro. de Hacienda), Enrique Urien (Pte. Del Club Ind. Argentino), Andrés Lamas (Pte. Del Consejo de Jurados) y N.D.Calvo (Pte. De la Comisión de Jurados).
Orígen del Hotel “La Delicia”
Si bien los cimientos de la nueva casa de Esteban Adrogué fueron colocados en otoño de 1871, recién en noviembre del mismo año la ocupó junto con su famila. Y a partir del año 1872, los integrantes de la familia Adrogué, comenzaron a recibir visitantes que formaban parte del grupo de vecinos que habían comprado tierras el 29 de septiembre, mediante el rematador Bullrich, en la plaza Brown. La mayor preocupación de todos ellos era el conseguir ladrillos para lograr en menor tiempo las construcciones de sus casas quintas, ya que el horno que quedaba entre las calles Erezcano y Jorge no daba a basto. En tanto los obreros abrían cimientos y levantaban paredes en el nuevo pueblo Almirante Brown, Esteban Adrogué ponía en marcha el hecho de convertir su casa en hotel, por eso había mandado a remodelarla para que fuera apta para tal fin. Las remodelaciones comenzaron en abril de 1872.
Entre los nuevos vecinos que estaban construyendo sus casas quintas estaba el señor Enrique Ochoa, quien por la tarde del 14 de noviembre de 1872, visitó a su amigo Esteban Adrogué junto con otros propietarios y, cuando estuvieron reunidos en los jardines disfrutaron de unas frescas cervezas, de repente se para Enrique, lleno de placer, y dice: -¡Esto es una delicia! Seguidamente Esteban Adrogué continúa: -hago mía tal exclamación, porque ya el amigo Ochoa ha bautizado al nuevo hotel.
Y así fue, el 1 de diciembre del año 1872 se inaugura al servicio del público el “Hotel La Delicia”, con tan simbólico nombre.
El hotel constaba de planta baja y alta, con gran cantidad de habitaciones, por lo que era necesaria el agua. Por eso se colocó en la terraza una represa ovalada, la que almacenaba más de 45.000 litros de agua extraída de un pozo ancho y de un molino coniforme llamado Vis-Vento, el cual se apoyaba en el edificio.
También, en los jardines, se colocó una amplia pileta donde nadaban gran cantidad y variedad de peces, por lo que motivó, más tarde, a Domingo Faustino Sarmiento, amigo de Esteban Adrogué, el regalarle parejas de una especie llamadas carpas, de las lagunas de Norte América. Además, se plantaron gran cantidad de árboles llamados Eucaliptus para perfumar, con su aroma, el ambiente; puesto que se quería un bienestar higiénico a raíz de la fiebre amarilla que había asolado recientemente a Buenos Aires. Este fue el principal motivo por el que Esteban Adrogué quería la creación del nuevo hotel.
Creación del Partido de Almirante Brown
En julio de 1872 se reunieron gran cantidad de vecinos en la casa quinta de Esteban Adrogué con el propósito de presentarle a las autoridades de la Provincia de Buenos Aires la solicitud correspondiente a la creación de un nuevo Partido y la construcción de edificios públicos necesarios para su buen funcionamiento, es decir, Plazas, Templo, Escuelas, Casa de Juzgado o Casa Municipal y Cuartel de vigilantes. Dicha solicitud fue escrita mediante una nota, el 13 de julio de 1872 e iba dirigida al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, señor Mariano Acosta. En ella se exponían los motivos por los cuales era menester el nuevo Partido. Exponían que tenían problemas debido a la ubicación geográfica para acceder a ciertos beneficios de bienestar, “…situados en los confines de los Partidos de Quilmes y San Vicente, al Oeste del primero y Norte del Segundo, tocándose ambos por una línea de Sur a Norte. Lindando por esta parte con los terrenos del Pueblo de la Paz, en Lomas de Zamora…”, “…vivimos distantes de Quilmes y de San Vicente…”; informaban que había un gran crecimiento de la población en verano: “…la población acrece, y e la estación de Verano, busca en las inmediaciones de la Ciudad, salubridad y recreación, a la que concurren a las vías ferreas,…”; afirmaban que reunían las necesidades básicas satisfactorias para vivir: “…Reune a lo hermoso y vegetal buena agua potable…”; y proponían el nombre del nuevo Partido con el plano correspondiente: “…El plano de la traza del pueblo,…llamaremos Almirante Brown, …Contiene locales destinados a edificios públicos,…”
Por último, saludaron y firmaron la nota gran cantidad de vecinos del lugar interesados en que se aceptara la propuesta. Por cosiguiente, el Departamento Topográfico y el Poder Ejectivo les responden afirmativamente y luego remite, con fecha 26 de septiembre de 1872, a la Honorable Legislatura el proyecto de Ley quedando encarpetado por más de un año en la Cámara de Representantes . Esto fue porque los vecinos de Monte Chingolo también habían presentado el mismo proyecto pero con dos variantes, el nombre propuesto era Presidente Rivadavia, y la ciudad cabecera del Partido allí. Por eso, debido a los dos grupos opuestos por los mismos intereses, se tardó en la resolución, la cual fue obtenida de parte del Gobernador por la Provincia de Buenos Aires Mariano Acosta a favor del pueblo Almirante Brown.
En el Decreto pertinente de marzo 5 de 1873 también se informaba los nombres y apellidos de los miembros que fueron nombrados para que conformaran la Primera Comisión Municipal, quienes debían hacerse cargo de lo relativo a la construcción de edificios públicos. Estos eran los señores Esteban Adrogué, Juan C. Molina, Mariano Demaría, Francisco Burzaco y Ramón Hunt. Los cuales debían informar al gobierno sus acciones.
También, el 4 de junio de 1873 los vecinos de Monte Chingolo recibieron solo la aprobación de la fundación del nuevo pueblo Rivadavia, sin otra desición afirmativa a lo anteriormente mencionado.
Además el 11 de junio de 1873, en referencia a lo pedido por el Gobierno, Esteban Adrogué dona las tierras, ante el escribano Pedro Deagustini, para la construcción de Escuelas, Templo, Casa para el cura, Cuartel de Vigilantes, Plazas y calles. Las Plazas diseñadas eran seis: “Coronel Espora”; “Coronel Rosales”; “Coronel Bynnon”, “Comandante Azopardo”; “Comandante Aceretti”; “Coronel Bouchard”.
Recién el 19 de septiembre de 1873 se sanciona el proyecto de Ley, por la Legislatura, firmada por Andrés Somellera y Ramón de Udaeta, el cual determinaba sus límites, pero sin el nombre, ni la ubicación determiada donde deberían reunirse las autoridades de la Primera Comisión Municipal.
El 14 de abril de 1874, la Comisión Municipal redacta un informe sobre los avances y logros del Proyecto fundacional, con sus respectivos importes de costos, dirigida al Gobernador por la Provincia de Buenos Aires Acosta. Por lo que la autoridad de la Provincia de Buenos Aires dictó un Decreto el 30 de abril de 1874 declarando al Pueblo Almirante Brown cabeza del nuevo Partido, para el cual se había nombrando a Ramón Hunt Juez de Paz y la Partida de Policia, la cual se componía de seis hombres y 1 oficial.
El 1 de mayo de 1874 el Pueblo de Almirante Brown celebró la legalidad de los hechos.


La Comisión Municipal
La ley que regía para los partidos de campaña en lo económico y administrativo estaba a cargo de la municipalidad compuesta por un Juez de Paz, cuatro miembros titulares y dos suplentes.
El Juez de Paz debía ser nombrado cada año en el mes de noviembre.
Entre la fecha de la creación del Partido de Almirante Brown -30 de septiembre de 1873-y el decreto designando al pueblo de Almirante Brown cabeza del mismo -30 de abril de 1874- puede decirse que la autoridad recaía en Esteban Adrogué, hasta que fue abrogada por el gobierno, al designar al vecino Ramón Hunt para el cargo de Juez de Paz, autoridad que se extendía en el órden judicial, policial, administrativoy escolar.
El 1 de mayo de 1874 se constituyó la Primera Comisión Municipal de Partido de Almirante Brown, presidida por su máxima autoridad Ramón Hunt (único con residencia permanente en el pueblo): Juez de Paz y miembros titulares: Esteban Adrogué, Mariano Demaría, Francisco Burzaco y Juan C. Molina entre los que se distribuyeron las funciones de procuración, policiales, instrucción pública y recaudación de
La Cucaracha es la Primera Intendencia

Debido a que la Primera Comisión Municipal no tenía un espacio físico donde reunirse, Esteban Adrogué facilitó el piso bajo de una casa de su propiedad, frente a la plaza Espora, la cual había sido mandada a construir por el ingeniero Jósé Canale para sus hijas Dolores y Sofía.
La casa la habían bautizado con el nombre de “La Cucaracha” por presentar una forma chata y baja.
Allí actuó la primera Comisión Municipal desde el 7 de mayo de 1874 al 31 de octubre de 1882, es decir, hasta el año que se inauguró la Casa Municipal.
La primera medida del Juez de Paz fue el hecho de enviar una nota al gobernador Almancio Acosta solicitando dinero para el mobiliario necesario para poder desempeñar sus funciones en el ejercicio del poder, un cepo para tener en seguridad a los presos, uniformes, armamento para la partida policial,formada por un oficial y seis gendarmes, además de un Manual de Jueces de Paz y de un ejemplar del Código Rural.
Siete días después , el juzgado del nuevo partido, contaba con todo lo pedido para entrar en funciones. Y la partida policial a las órdenes del oficial Ramón Fonseca.
También se designó, según lo establecido en la Ley de Municipalidades-1854-, al secretario de la corporación: Estanislao López, al agrimensor municipal: Ignacio Oyuela mediante previa aprobación del gobernador Mariano Acosta.
A partir del 15 de junio de 1874 la 1era Comisión Municipal debía encarar la construcción del edificio municipal, disponer la construcción del cementerio, apertura y arreglo de calles y caminos, construcción de cercos y veredas, alumbrado, sanción del cuerpo de ordenanzas requeridas por la salubridad, seguridad, estética y bienestar de la población, constituían el cúmulo de problemas inmediatos que la Comisión debía afrontar y resolver.
El primer sello
El primer sello adoptado por las autoridades era en forma lenticular, llevando en las partes superior e inferior la inscripción “Municipalidad del partido de Almirante Brown” y el diseño de la medalla de la batalla de Juncal en su parte céntrica, es decir, reproducir al benjamín “25 de Mayo” la cual fue comandada por el Almirante Brown en acción que tuvo el 9 de febrero de 1826 frente a la ciudad de Buenos Aires.

Los primeros edificios públicos: Escuelas, Templo, Casa Municipal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi verdad sobre la casa La Cucaracha

Derecho de Autor. Prohibida la copia o plagio. Mi verdad sobre “La Cucaracha” y su historia                                          ...