martes, 26 de noviembre de 2019

Una mirada del alma en el edificio histórico “La Cucaracha”

FOTO DE SILVIA ROXANA LEYS
Una mirada del alma en el edificio histórico “La Cucaracha”
Por Profesora Silvia Roxana Leys
La entrada actual de la casa histórica “La Cucaracha” es por la calle Diagonal Brown, no obstante a fines de 1871 era por el Camino Real, actualmente Avenida Espora.
Lo primero con lo que nos encontramos es con sus jardines, en su lateral derecho, donde estaban ubicadas la caballeriza y una fuente de hierro con juego de agua.
Hace pocos años se colocó una escultura, que perteneció a los jardines de otra casa llamada “La Tila”, ubicada en la calle La Rosa, al lado de donde se habría mandado a construir la Escuela de Música, y ahora funciona “La Biblioteca Municipal”.
Según, la vecina Emilse Armbruster, la artista conocida como Bijou, poco antes de fallecer en el año 2003, se habría preocupado en rescatar dicha obra, porque la casa donde se encontraba estaba en venta y corría el riesgo de ser destruída. Ella la quería para embellecer los jardines de la casa histórica “La Cucaracha”. Inmueble que fue comprado por el Municipio con aporte de todos los vecinos a principios del año 1983, gracias a la iniciativa de los artistas plásticos del Partido de Almirante Brown de 1963, quienes en ese primer momento estaban interesados en que sea un museo de Bellas Artes, cuestión que nunca fue posible por ser un sitio histórico.
La escultura representa partes de la figura de una mujer y simbólicamente hace alusión al Museion de Alejandría, el primer museo de la historia de 290 a. C. Se dice que en este se reunían los filósofos, artistas y científicos, quienes creían que musas o ninfas bajaban a la tierra para inspirarlos. Ellas eran seres sobrenaturales, hijas del dios pagano Zeus y compañeras de Apolo, dios Olímpico de la Música y patrón de las Bellas Artes.
El cuerpo representado carece de cabeza, brazos y pies, sugiriendo la idea de fertilidad en la mujer y la tendencia hacia el patriarcado como creencia cierta en la antigüedad, ya que en la actualidad las mujeres tienen los mismos DDHH que todos, estudian, trabajan, deciden, etc.
Antiguamente el rol de la mujer era pasivo, se limitaba prioritariamente a la procreación por lo que no podía intervenir en asuntos políticos, y menos aún pretender elegir a sus representantes mediante el sufragio universal.
Si se considera los avances en la historia de la República Argentina, recién en el año 1.821 “algunos hombres” adquirieron el derecho a voto entre elecciones fraudulentas, y a otros les fue negado, pues se sancionó, en Buenos Aires, la Ley de Sufragio Universal por iniciativa de Bernardino Rivadavia.

"... será directa la elección de los representantes que deben completar la representación extraordinaria y constituyente, y que todo hombre libre, natural del país o avecinado en él, desde la edad de veinte años o antes, si fuere emancipando, será hábil para elegir" .

La realidad demuestra que este derecho tuvo un largo proceso para ser cumplido correctamente, por consiguiente era casi imposible para el pensamiento de aquella época que las mujeres votaran.
Sin embargo, al pasar los años ese pensamiento se fue debilitando, por lo que el 23 de septiembre de 1947 mediante la Ley 13.010 las mujeres accedieron al voto femenino durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Para entonces, Eva Duarte manifestó en la Plaza de Mayo lo siguiente:
“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la Ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional” .
Además, a partir del año 2012, se incluyen también a los adolescentes, ya que se realiza una reforma en la Ley de Ciudadanía ( Ley 26.774) por lo que los jóvenes entre 16 y 18 años tienen el derecho a votar en elecciones nacionales, pero si se abstienen no se consideran infractores.
Aunque esta casa no es un tipo de templo de aquel entonces, en este lugar se realizan en la actualidad actividades parecidas, ya que se estudia, educa y recrea la Historia del Partido de Almirante Brown, se conservan y exhiben colecciones de objetos museísticos relacionados, y se investiga y comunica el Patrimonio Cultural, es decir, se realizan actividades para dar a conocer nuestros orígenes y su entorno, en el marco de la cultura y educación.
La Cucaracha es sin dudas la construcción más importante del Partido de Almirante Brown debido a que en ella se gestionó los orígenes de nuestro municipio.
En primera instancia, fue construida para ser vivienda particular de dos hijas de Esteban Adrogué, Dolores y Sofía, quienes nunca la usaron.
En segunda instancia, fue ofrecida por el vecino comerciante como espacio físico de reunión de las primeras autoridades del incipiente municipio, desde el 7 de junio del 1874. La Primera Comisión Municipal estaba integrada por el intendente Juez de Paz Ramón Hunt, Esteban Adrogué, Francisco Burzaco, Juan C. Molina, y el Dr. Mariano Demaría. Esta estuvo cumpliendo sus labores en este lugar hasta octubre de 1882, fecha en que se inauguró la que es hoy la actual Casa Municipal.
En tercera instancia, fue el lugar donde se realizaron las primeras elecciones municipales, el 16 de mayo de 1875. En aquel entonces se enfrentaron dos partidos políticos: Atonomista o Nacionalista con los candidatos José Francisco Páez y Francisco Burzaco respectivamente. Porque según la Ley que regía para las Municipalidades Rurales de Campaña, se procedía a la eliminación de un miembro del grupo de los cinco para dar posibilidades a un nuevo integrante. Por lo que Francisco Burzaco fue eliminado y reelegido por sus vecinos.
En última instancia, fue la primera casa que se rifó debido a que se necesitaban fondos para la construcción de algunos edificios públicos, es decir, la Escuela n° 1 General Don José de San Martín (terminada de construir en 1873 e inaugurada en 1874), la Parroquia San Gabriel Arcángel (1878) y la Casa Municipal (inaugurada el 31 de diciembre de 1882). El sorteo se realizó el 1 de noviembre de 1878 en el Hotel La Delicia, siendo el primer acto público realizado en sus instalaciones. El número favorecido fue el 251 perteneciente al ganador Remigio Rigal, quien a su vez vendió la propiedad a Cayetano Devoto, siendo el actual propietario del año 1911, según César Adrogué. Posteriormente la adquirieron otras familias hasta el año 1979.
El diseño de la casa se debe a los ingenieros italianos Nicolás y José Canale y los jardines fueron encargados al parquista francés Mele, el cual vivía en Quilmes.
Desde el frente lateral derecho se observa en primer lugar su techo de chapas a dos aguas, que era originalmente de pizarra negra, en segundo lugar la galería artesanalmente decorada con madera calada, en tercer lugar el mirador que cuenta con un vitral y una veleta llamada “Rosa de los vientos”, la cual sirve para orientar los puntos cardinales, norte, sur, este y oeste. Fue realizada actualmente por un artesano llamado Fabián Rossi, en reemplazo de la original colocada en 1871, la cual tuvo que ser retirada por encontrarse rota. En último lugar se encuentra la campana que servía para llamar a la puerta. Tanto la teja de pizarra negra y la veleta original se exhiben en el interior de la casa, junto a otras colecciones.
La forma de la casa es chata y baja, las puertas son de madera, las paredes están cimentadas en barro y no posee columnas. Fue pintada de color gris y blanco, durante la intendencia de Jorge Antonio Villaverde, en el año 1993. Sin embargo, esos no eran los colores originales. En el año 2019 el Municipio contrató a especialistas en restauración de fachadas, quienes buscaron técnicamente sus colores originales para poderla poner en real valor, respetando lo concerniente al Patrimonio Cultural, donde por ley se establece que las fachas de edificios históricos no pueden ser modificados. No obstante, los procedimientos para lograrlo no fueron realizados exactamente como en 1871, porque hubiera sido imposible, en términos económicos, ya que antiguamente se pintaba con estuco mezclado con sangre de animales.
Sin dudas es el Patrimonio Cultural más importante de nuestro Distrito. Así lo indica el cartel luminoso colocado recientemente, donde se puede leer el número correspondiente para solicitar turnos para VISITAS GUIADAS de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hs, 4214-1268.
La casa posee planta baja y alta donde se pueden observar los balcones, los cuales estaban ornamentados por una escultura perteneciente a la religión católica, como eran las costumbres de aquel entonces. Y no se sabe con exactitud en qué momento fue retirada, quizás cuando se hizo modificaciones para que vivieran dos familias, por lo que popularmente se dice que fue en los 70´el primer dúplex antiguo de Adrogué.
En la entrada principal que da hacia la Av. Espora se documentó la referencia técnica de restauración, sobre uno de sus pilares.
La posibilidad de visitar esta casa histórica representa la posibilidad de recrear un pasado que se fue pero que se descubre ante sus visitantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi verdad sobre la casa La Cucaracha

Derecho de Autor. Prohibida la copia o plagio. Mi verdad sobre “La Cucaracha” y su historia                                          ...