lunes, 9 de septiembre de 2019

Principales sucesos históricos de las localidades del Partido de Almirante Brown

por Silvia Roxana Leys


Partido de Almirante Brown


Las tierras que comprenden el Partido de Almirante Brown fueron repartidas por Juan Garay, a personas que prestaron servicios a la corona española, es decir, las obtuvieron por regalías.


Ya desde el siglo XVII se mencionaba en los documentos al Curato de la Magdalena el cual abarcaba la región costera del Río de la Plata, desde el Riachuelo de los navíos hasta el Río Salado, lugar donde estaban asentados los indígenas.


En 1730 se decidió dividir el territorio en seis “Curatos”: Magdalena, Matanza, Monte Grande, Luján, Areco y Arrecifes.

En 1766 el pago fue dividido en dos y dos años más tarde en tres Curatos: de los Quilmes, de la Laguna de Reducción (San Vicente) y de la Isla (Magdalena).


A partir de 1776 el Pago Magdalena fue dividido en dos: Magdalena Sur y Norte. 


En 1780 se separó el Curato Magdalena de Quilmes y su titular fue José B. Islas.


En 1784 sobre las bases de estas divisiones llamadas Curatos se formaron tres distritos, que en adelante tendrían gran movimiento en lo referido al nacimiento de los pueblos: Magdalena, Quilmes y San Vicente.

Un siglo después, la intensa actividad mercantil vinculó la zona del Riachuelo con la población estable de los pueblos, lo que llevó a que los vecinos soliciten creaciones de nuevos partidos.

Burzaco


La localidad Burzaco se encuentra a 25 kilómetros de CABA,  su superficie es de 22,77 kilómetros cuadrados y la población es de 86.113 habitantes.

Las tierras que comprenden la localidad de Burzaco formaron parte de diferentes jurisdicciones, en primera instancia, en 1780 dependía de la de Quilmes, en segunda instancia, en 1852 del reciente Partido Barracas al Sud, en tercera instancia, en 1861 del Partido de Lomas de Zamora y por último, en 1873 del Partido de Almirante Brown. 

Hacia 1750 las tierras eran propiedad de Miguel Arce y de su esposa Josefa Mansilla, quienes las dejaron por herencia a su hijo Tiburcio Arce, quien a su vez las vendería a los hermanos Francisco y Antonio Illescas. 

Entre la milicia, el clero, y amigos de ellos, recién en 1809 las tierras fueron vendidas a particulares. 


En primer lugar, en dicho año algunas fueron adquiridas por Juan Bautista Puentes y su esposa Juana Luisa Avellaneda. Luego fueron heredadas por Josefa Raimunda Puentes, casada con el inmigrante Vasco Ramón Burzaco, quien por ende se encargó de administrar la fortuna de la familia. Después, en 1852, fueron reclamadas por Francisco y Eugenio Burzaco, hermanos que años más adelante conformaron el grupo de fundadores del Pueblo Burzaco. 

En segundo lugar, otra parte de tierras fueron compradas por Roberto Hunt, en 1811, el fundador del primer Saladero de la zona, los cuales se vinculaba con las Graserías.  Algunos Saladeros se instalaron sobre la ribera del Riachuelo, en cambio las Graserías o "Vapores" en zonas más alejadas, porque se utilizaba la alta temperatura del vapor para extraer la grasa y el sebo de los restos de los animales sacrificados, por ende emitían olores nauseabundos. De este tipo de establecimientos derivaba la riqueza de gran parte de lo que es en la actualidad el Partido de Almirante Brown, o sea, principalmente los recursos naturales explotados eran los pastos, los cuales se extraían secos y eran enfardados, la venta de grandes cantidades de leña de durazneros, los postes provenientes de árboles paraíso y el ganado vacuno, porcino y ovino, por lanares. Por lo dicho anteriormente, la rotonda ubicada en la intersección de las avenidas Monteverde y Espora, en Burzaco, recibió el nombre de "El Vapor", debido a la Grasería que allí estaba ubicada. Luego, a raíz de esta surgió la chacra "Almacén del Vapor" la cual existió entre 1861 y 1880, en tierras que habrían sido en un comienzo del Capitán D. Pedro de Ibarra, del entonces pago de la Magdalena, pero que entre estos años le pertenecían a Juan Underwood, hombre que las dotó de numerosos árboles frutales, principalmente de durazneros. Pero en 1868 tuvo que poner la chacra en venta debido a problemas de salubridad, higiene y economía, más precisamente por causa de las epidemias de cólera de 1868 y después de la fiebre amarilla de 1871. Las que llevaron al cierre definitivo de los Saladeros del Riachuelo (Ley del 6/9/1871). Por consiguiente, esto causó el empobrecimiento de todos los establecimientos vinculados. Por lo que el "Almacén del Vapor" a partir de 1879 pasó a denominarse "Chacra del Viejo Vapor".

Pero, ¿Quiénes eran los hermanos Burzaco? Los hermanos Burzaco eran personas que pertenecían a la élite social de Buenos Aires, que habrían sobresalido por sus ideologías, especialmente Francisco. Según el diario Tribuna de 1841 escrito por Antonio Romera, se refiere a Francisco Burzaco como un hombre de pensamientos sagrados y nobles preceptos que le valieran ser estimado por todos los antirosistas y respetado por la oposición que permanecía en tiempos de degüellos y fusilamientos. Para entonces era hacendado, importador y comerciante residente en San Pedro, por lo que fue el vecino elegido para ser Juez de Paz, en 1848. Tenía las mismas ideas que Juan B. Alberti, Domingo Faustino Sarmiento, Carlos Tejedor, N. Rodríguez Peña, Juan M. Gutiérrez, los Ocampo y tantos otros que fructificaban en Buenos Aires. Parecía que nada le amedrentaba, sin embargo al enterarse que Paulino Barreiro, Juez de Paz de Quilmes había sido fusilado por el simple hecho de dar pase por la ciudad al joven Avelino Viamonte decidió ir a vivir en el campo. Por lo que lo seduce la zona que ofrecía las tierras de sus abuelos. Para realizar dichos planes tuvo que presentarse con su hermano Eugenio, en 1852, ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, a fin de reclamar sus derechos, ya que en aquel tiempo había problemas legales en cuanto a la posesión de tierras en el campo. Las usurpaban gente del gobierno o amigos de tales, con mucha facilidad. Allí ambos tuvieron la posibilidad de salvar sus patrimonios para poder cambiar de domicilios.

Ya establecidos, Francisco y Eugenio Burzaco, conformaron el grupo de vecinos responsables de ir gestando el origen del Pueblo Burzaco, en el año 1865, el cual es anterior a la Creación del Partido de Almirante Brown. 

En primer lugar, el 13 de mayo de 1865, los hermanos Burzaco donaron una fracción de tierras al Ferrocarril del Sud para la colocación de las líneas férreas de Constitución a Jeppener con su correspondiente apeadero, por escritura pública. 

En segundo lugar, los vecinos celebraron el día 14 de agosto de 1865 el paso del primer tren y su apeadero en las horas del mediodía,  por lo que se considera a esta fecha origen del Pueblo Burzaco. Las estaciones eran Buenos Aires (Plaza Constitución), Barracas (Avellaneda), Lomas de Zamora, Glew, San Vicente (Alejandro Korn), Domselaar-Ferrari (Bransen) y Jeppener. Había solo 4 trenes diarios: 2 de ida y 2 de regreso. Los trenes que conducían pasajeros y carga, llevaban también materiales para la construcción de la línea. El Nacional comentaba: "...Actualmente hay armados como 200 vagones de carga; son cubiertos...pintados de blanco y con el número correspondiente.Los carruajes de pasajeros son hermosos, cómodos y elegantes. El puente sobre el río de Barracas está definitivamente concluido y es una obra de tal mérito y magnitud que es digna de ser visitada..." El  14 de diciembre de 1865 el FCS inauguró su línea hasta Chascomús. Durante los primeros cuatro años del FCS, se advirtió un firme y continuado crecimiento del número de pasajeros y de cargas, por lo que se consideró un éxito, aunque en 1866 comenzó una crisis que afectó al principal producto de la provincia: la lana, por lo que los productores se vieron en la necesidad de sacrificar gran cantidad de ovejas, las enviaron a las graserías. Igualmente, para quienes no querían el servicio que brindaba el FCS, estaba el servicio de las carretas que tenían una ventaja: cruzaban el Río Salado. 



En tercer lugar, el 23 septiembre de 1869, los hermanos Burzaco vuelven a donar tierras para la construcción de la parada, juntamente con Juana María Tejedor de Obligado. Puesto que el FCS opinaba que en los pueblos Glew y Burzaco. "En Glew y en Burzaco son necesarios pequeños galpones de carga, y una mejor estación para pasajeros en Burzaco, cuyo costo se estima en 1500." 
 Vale decir que del apeadero a la parada ferroviaria pasaron cuatro años, y recién en el año 1888 se terminó de construir la Estación Burzaco. 

Sin embargo, el primer loteo que incrementó el número de población se realizó en 1871, mediante una fracción de tierras de Francisco Loray con frente a 9 de julio entre Av. Espora y Roca. Ya que, con el paso del ferrocarril y su Parada, los vecinos comenzaron a movilizarse para lo correspondiente a la creación del nuevo pueblo, entre Francisco Loray, también se encontraban Ramón Hunt, Faustino Salgado, Juana Tejedor de Obligado y Luisa Carrere, quien en el 1878, iba a pasar a ser  la viuda de Eugenio Burzaco, por lo que en 1880 se llevó a cabo la división de bienes.

 Más adelante, en 1889,  nueve años después falleció Francisco Burzaco y sus doce hijos herederos decidieron vender casi todos sus bienes en una subasta pública. La subdivisión fue realizada por el agrimensor Baca y la subasta el día 23 de noviembre de 1898 por medio del un martillero público de apellido Bollini. Sin embargo, reservaron algunos  terrenos a fin de donarlos para la construcción de edificios y espacios públicos, como por ejemplo la plaza General Manuel Belgrano, la Escuela N° 3 de 1885 y el templo que en la actualidad se denomina Parroquia Inmaculada Concepción de 1909. 

                                               
La Escuela N° 3 comenzó a funcionar en julio de 1873 en el Pueblo Rivadavia, y era exclusiva para varones, gracias a la comisión de vecinos. En 1885 se trasladó al Pueblo Burzaco donde funcionó en varias viviendas particulares hasta 1924, año en que pasó a la calle 25 de Mayo N° 876.

        

La Parroquia Inmaculada Concepción surgió de la necesidad de los vecinos, los cuales formaron una comisión para llevar a cabo el proyecto del diseño y la construcción del templo. La comisión estaba integrada por la Sra. Luisa Carrere de Burzaco, Sra. Genovesa de Molina, Sra. de Onagoity, Sra. de González y Sra. de Scheweinter. La piedra fundamental fue colocada el 20 de febrero de 1905. La construcción estuvo a cargo del Sr. Luis Barassi. Luego fue inaugurada el 2 de febrero de 1909 ante el Obispo de La Plata Monseñor Juan Terrero, el Dr. Amenedo en representación  del Gobernador Ignacio Yrigoyen, y vecinos en general. Además, en 1911 se construyó la Casa parroquial. Hasta 1912 perteneció a la Capellanía Vicaria de Nuestra Sra. del Tránsito en el Pueblo Rivadavia y recién en 1920 se la declaró Parroquia con jurisdicción local. La Virgen Inmaculada Concepción es la Patrona de la localidad Burzaco.


              
La Plaza General Manuel Belgrano está ubicada entre las calles E. de Burzaco, 25 de Mayo, Amenedo y Quintana. Sobre la calle 25 se encuentra la Escuela N° 3 Bernardino Rivadavia y sobre E. de Burzaco la Parroquia Inmaculada Concepción. En esta se encuentra emplazado el Monumento a la Bandera Nacional, inaugurado el 25 de julio de 1943, el cual se encomendó para su realización al escultor Claudio León Sempere y al constructor Francisco Blumetti. Anteriormente, en 1938, se había creado una Comisión Popular integrada por vecinos para llevar adelante el proyecto, entre ellos estaban los ya mencionados , el Tte. Cnel. Saúl S. Pardo, Pedro Legris, Rene Vallo, Miguel Crowford, Federico Fonseca, Raúl Taramasco entre otros. Es el primer Monumento a la Bandera del país, ya que el de Rosario realizado por el escultor argentino Bigatti, fue inaugurado en 1957. El monumento se encuentra en el centro de la plaza y mide de altura hasta la punta del mástil 23 metros, está revestido en mármol travertino y en la parte superior se encuentran dos cóndores de bronce que custodian la Enseña Patria. Los cóndores fueron realizados por el escultor Claudio León Sempere y fundidos en la Base Naval Río Santiago, miden 1,80 metros de alto.



El Museo Claudio León Sempere fue creado el 18 de agosto de 1985. Era el primer museo a cielo abierto del país. Según ICOM debería ser un museo de arte. Funciona como un Centro Cultural debido a los talleres que brinda.

Paleta de hueso vacuno

A comienzos de 1907 los hermanos Legris se encargaron de que hubiera una cancha de pelota donde funcionaba el Club "la República Gaucha", situado sobre la calle Roca frente a la Estación Burzaco. Allí fue donde el vecino Gabriel Martirén, alias Sardina, inventó "la paleta" para el juego de "Pelota a Paleta" motivado por el deporte tenis que jugaban los ingleses. Este juego fue difundido a tal punto que alcanzó a practicarse en toda la República Argentina, con diferentes modalidades. En la actualidad se lo considera un deporte de origen argentino. 

En 1965, al cumplirse cien años de la existencia del Pueblo Burzaco fue declarado ciudad, gracias al crecimiento demográfico.

Ministro Rivadavia


La localidad Ministro Rivadavia se encuentra a 32 kilómetros de CABA,  su superficie es de 33,15 kilómetros cuadrados y la población es de 16.740 habitantes.


Las tierras que comprenden Ministro Rivadavia fueron dadas por regalías a los soldados Francisco Zamora y Francisco Ontiveros. Las pertenecientes al primero mencionado, un heredero las vendió a los jesuitas quienes fueron expulsados de España en 1767 y de todas las colonias. Por eso, recién en 1819 fueron cedidas a particulares, sin embargo los primeros pobladores las habitaron a partir de 1830 a raíz de una Posta que ofrecía descanso para los viajantes que pasaban en dirección a Chascomús, en consecuencia levantaron un oratorio en honor a “Nuestra Señora del Transito”. Además, por las características ambientales del lugar, a esta porción de tierras se las reconoció  con el nombre de Monte de los Chingolos.
En 1833 Juan Manuel de Rosas utilizó la Posta, junto a los soldados de sus huestes, durante el gobierno de Juan Ramón Balcarce en la expedición militar conocida históricamente como Campaña al Desierto, la cual consistió en terminar con los malones que irrumpían por sorpresa atacando a la población, o sea, incendiaban las viviendas, mataban a los hombres, llevaban cautivas a las mujeres, y arreaban al ganado para ser vendido a bajo precio. También asaltaban las Postas y los carruajes con pasajeros. Aunque, Rosas como se había criado en contacto permanente con los indios, tenía amistad con algunos Pampas, a tal punto que se habrían acostumbrado a estar sometidos a su persona, solo se necesitaba emprender contra los más agresivos, es decir, los indígenas ranqueles, tehuelches y araucanos.

Años después, tras el Pronunciamiento del Gobernador de Entre Ríos Urquiza, el 1 de mayo de 1851 y la negativa de los gobernantes de las provincias obedientes a Rosas, los hombres del "ejercito grande" iniciaron una campaña en contra del dictador y restaurador, valiéndose de alianzas internacionales. Por lo que en la Batalla de Caseros alcanzaron su objetivo y en consecuencia Rosas procedió a escapar, con tan mala fortuna que lo encontraron e hirieron, aunque no lograron apresarlo. En esas condiciones, redactó su renuncia el día 3 de febrero de 1852, la que fue llevada por un asistente a la Legislatura. Debido a estos acontecimientos históricos, algunos colorados decidieron refugiarse en la Posta de Monte de los Chingolos, es decir, Francisco Páez, Lucas Barbosa y Bernardo Iturralde, el panadero, quien abrió allí luego la primera panadería en 1866. Poco a poco, con la cantidad de habitantes que vivían en Monte de los Chingolos se fue gestando un futuro pueblo.


Con el correr del tiempo, todos los vecinos peticionaron a las autoridades del gobierno de la provincia de Buenos Aires, la creación del Partido Presidente Bernardino Rivadavia y dentro de éste el Pueblo Rivadavia, el 19 de septiembre de 1872, fecha que se toma como origen del Pueblo Rivadavia por disposición municipal. El proyecto iba acompañado de un plano efectuado por el agrimensor Jorge Meinecke. En respuesta, en primera instancia se aprobó solo la creación del nuevo Pueblo Rivadavia el 4 de junio de 1873, fecha legal del origen del Pueblo Rivadavia. Y más tarde, en segunda instancia se les notificó la negativa del proyecto ya mencionado, ante la sanción de la Ley N° 856 del 30 de septiembre de 1873 y el Decreto complementario del 30 de abril de 1874, el cual establecía la creación del Partido de Almirante Brown con su ciudad cabecera correspondiente, o sea, Pueblo de Almirante Brown.


En 1873 una comisión de vecinos inició los tramites correspondientes para la construcción de un templo en el lugar del primitivo oratorio. Luego, en 1874 se creó la Capellanía Vicaria Nuestra Señora del Tránsito, dependiente del Arzobispado de Buenos Aires. El primer Capellán Vicario fue el Presbítero José L. Pajares.


Rafael Calzada


La localidad Rafael Calzada se encuentra a 21 kilómetros de CABA, su superficie es de 12,2 kilómetros cuadrados y su población es de 56.419 habitantes.

Durante el siglo XVII y XVIII, estas tierras fueron ocupadas por las familias Galigniana, Díaz de Rincón y Oporto, quienes se dedicaron a explotación agrícola y ganadera.
A comienzos del siglo XX el doctor Rafael Calzada, abogado, recibe en parte de pago por sus honorarios un predio de 196 hectáreas, identificado con el nombre de Santa Rita, al cual destina para la creación de un nuevo pueblo. Para ello se vale de un consorcio integrado por Carlos Fischer, Juan A. Monqaut, Juan Chiossone y Arturo Peralta Ramos a fin de que procedan a la traza del pueblo y al loteo correspondiente, mediante venta. 


El primer remate tuvo lugar el 22 de mayo de 1909, saliendo a la venta mil doscientos treinta y cinco lotes de un total de cinco mil, localizados en veintinueve manzanas, los cuales deberían ser pagados en cuotas a fin de favorecer a muchas familias. 


La inauguración del Pueblo Villa Calzada tuvo lugar el 18 de julio de 1909 en la Plaza 25 de Mayo mediante una ceremonia apadrinada por Celina González Peña y Vicente Blasco Ibáñez, y bendecida por el Vicario General de la Arquidiócesis de la Plata Luis Duprat, donde se contó con la piedra fundamental y el Acta Fundacional correspondiente, en presencia del Intendente Atilio Perrando, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Ignacio Irigoyen y el Presidente de la República Argentina José Figueroa Alcorta entre otros invitados.


En septiembre de 1909 comenzó a funcionar la Estación de trenes Villa Calzada, en las tierras que habría donado el Dr. Rafael Calzada. La parada provisoria fue una humilde casilla de madera, a cargo del Sr. José Torlaschi. Más tarde, en 1926, se inauguró la definitiva siendo su primer jefe el Sr. Rodolfo Giménez.


En 1910, al año siguiente de la fundación del Pueblo Villa Calzada, el Dr.Rafael Calzada encomendó la construcción de una residencia al Sr. Pío Ricagno, frente a la estación del ferrocarril, la cual fue bautizada “La Celina”. Lamentablemente, en 1950 se incendió.
Foto de la Casa la Celina y retrato de Celina González Peña de Calzada

En 1917 se instalaron, en el pueblo, los Misioneros del Verbo Divino, los que realizaron un gran aporte cultural y espiritual para el crecimiento de la población. Ellos emprendieron la construcción de la Parroquia Santísima Trinidad. El plano y el diseño arquitectónico fue realizado por el religioso Juan Beckert.


Además, siguiendo con los adelantos, en el año 1935 se prolongó el recorrido del tranvía a caballos de la empresa de Martín Arín en José Mármol, llegando hasta el Cementerio de Rafael Calzada.

Y en el año 1966 la localidad estrenó su Arco de Bienvenidos sobre la Av. San Martín y la calle República Argentina, con motivo de celebrar un aniversario del pueblo. Este Arco original debió ser reconstruido en varias oportunidades debido al ensanche de la Avenida.




Por consiguiente, en 1956 el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires mediante el Decreto N° 244 el Pueblo Villa Calzada pasó a llamarse Rafael Calzada. 
Años después, el 12 de septiembre de 1969 debido al número de habitantes fue declarada Ciudad.


José Mármol y San José


La localidad de José Mármol se encuentra a 24 kilómetros de CABA, su superficie es 5,14 kilómetros cuadrados y su población es 40.612 habitantes.

La localidad de San José se encuentra a 24 kilómetros de CABA, su superficie es 4,79 kilómetros cuadrados y su población es de 44,961 habitantes. 


Hacia mediados del siglo XVII, las tierras que hoy comprenden las localidades de José Mármol y San José pertenecían a Tiburcio Arce, quien las habría heredado de sus padres, Miguel Arce y Josefa Mancilla. Luego, en 1781, las vendió a Antonio Illescas, el cual al fallecer se las dejó a sus hijos, el presbítero Roque Illescas y su hermano Francisco, quienes a su vez las vendieron a los ingleses Roberto Hunt y Charles Higginson, en 1811, para explotación agrícola ganadera, pero como Higginson no tenía interes en vivir en el campo, le vendió su parte al socio.

Por consiguiente, los primeros dueños de esta porción de tierras las obtuvieron por regalías, herencia y compra, pero a diferencia de todos Roberto Hunt fundó, en ellas, el primer Saladero de la zona, el cual  abasteció a los barcos que debían transitar el Océano Atlántico. Por esta razón el Almirante Guillermo Brown se convirtió en un gran amigo de Roberto. Sin embargo, tras su fallecimiento sus hijos las vendieron a Antonio Joaquín Olivera , en 1849 y otra parte a José Antonio Castaño, en 1855. Las correspondientes a este último, en 1902 las heredaron sus nietas Pastora y Carmen Castaño, las cuales vendieron las tierras en remates y ventas particulares como por ejemplo, Carmen vendió la Estancia San José a Guillermo Kraft.  



Aunque las tierras pertenecieron a varios propietarios, recién en 1884 se empezó a conocer este lugar debido al Ferrocarril Oeste el cual se encargó de colocar una línea férrea que conducía del Partido de Morón a la ciudad de La Plata, fundada el 19 de diciembre de 1882.


No obstante, los vecinos decidieron la construcción de una Estación de trenes, la cual la empresa ferroviaria denominó Mármol aludiendo al abogado, escritor y político, quien habría tenido que exiliarse en Montevideo durante la época de Rosas. Esta quedó terminada el 4 de enero de 1884, fecha que se considera conmemorativa al origen de esta localidad. Luego la Estación Mármol, durante el gobierno del Presidente Perón, pasó a llamarse José Mármol.

El  primer tren pasó el día 15 de abril del mismo año, día que fue feriado nacional por causas políticas. Ese tren llevaba pasajeros importantes como al Gobernador Dardo Rocha, hombre que iba conducido a realizar sus funciones en la nueva capital de la provincia de Buenos Aires, La Plata.


Por lo que el origen de la Estación Mármol se produjo en el marco de una crisis política que enfrentó a los gobiernos nacional y provincial, por causa de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, hasta entonces capital provincial.

Tras la Asunción de Julio A. Roca en octubre de 1880, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Tejedor, se levantó en armas produciendo combates en Barracas, Corrales y Puente Alsina. Y en consecuencia tuvo que renunciar, por lo que asumió en su reemplazo Dardo Rocha, quien fue el hombre que decidió trasladar la capital de la provincia de Buenos Aires a La Plata, y conectar la nueva capital con el oeste de la provincia, por medio del ramal de trenes a La Plata.





Meses después, el 15 de agosto de 1884, una construcción reemplazó a la casilla de madera existente, y al poco tiempo surgieron las primeras viviendas que fueron conformando el nuevo barrio conocido como "Barrio de los ingleses", el cual primero tuvo su estafeta postal, en 1899 y después su Sociedad Cosmopolita, en agosto de 1908. Porque desde 1907 y hasta el año 1911 se produjeron cuatro remates que beneficiaron el incremento de población.


En 1907, Martín Arín compró a Carmen Castaño de Molina 7 hectáreas con la idea de ser parte de un nuevo pueblo, que a su vez vendió 5 hectareas a la firma Moore y Tudor , con la intención de generar trabajo. Allí se instaló una industria dedicada al armado de máquinas agrícolas, la que originó luego Massey et Harris. Para entonces, ya existían las fábricas de peines y de jabones.
En el año 1908, Martín Arín fundó la compañía de Tierras y Tranvías que conectaba al Barrio Martín Arín con la Estación de trenes José Mármol hasta 1928, luego fue adquirido por la Comuna. Y después dejó de funcionar en 1943.

En 1914 nació el Mármol Tenis Club exclusivo para ingleses, y en 1915 se fundó el Club M. Arín, que tenía su sede en frente de la estación del tranvía. Otra institución de relevancia local, el Club El Fogón, en 1930.

En 1948, las tierras que compró Guillermo Kraft a Carmen Castaño, su viuda Herminia T. Westermayer y sus hijos Guillermo, Alberto y Oscar decidieron venderlas en forma fraccionadas, para la creación de un centro urbano. Esto se lo encomendaron al ingeniero Manuel Balarino. Se trataba de la conocida Estancia San José.

En noviembre de 1948, la Dirección de Geodesia aprobó el plano y el domingo 12 de diciembre, el martillero Juan Borracchia realizó el primero de varios remates, en el que se vendían más de 4.000 lotes, de 10 metros de frente cada uno de 40 o 50 metros de fondo. Desde entonces se reconoció al lugar por su nombre "Barrio San José". La fecha del primer remate se considera como punto de partida del origen de la localidad San José.

Debido al éxito obtenido, en 1950 salió a la venta otro remate de 4.000 lotes ubicados en el Partido de Lomas de Zamora y Almirante Brown. Estos remates favorecieron a la clase media y baja de la comunidad, ya que los nuevos propietarios pudieron comprar en forma accesible sus lotes y luego edificar sus viviendas a bajo costo.

En 1953, un cura de la Parroquia San Gabriel ubicada en la localidad de Adrogué, de apellido Masrramón se unió junto a un grupo de vecinos de la localidad de José Mármol para iniciar la construcción de un templo, el cual funcionaría en calidad de Capilla con el nombre de "Nuestra Señora de Luján". El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Chapeaurouge. Su primer cura párroco fue Italo Zampa. Cuatro años más tarde dejó de ser Capilla para ser declarada Parroquia.

La familia Kraft habría reservado una manzana para destinarla Plaza pública y tres lotes enfrente de esta para construir un templo en honor a San José Obrero, patrono de la localidad de San José. El templo fue terminado en 1955, pero debido a la división de los municipios esta ubicada en lo que hoy es Temperley. No obstante, los vecinos se ocuparon de hacer levantar otro templo entre las calles Amenedo y San Luis, la Capilla Nuestra Señora de Caacupé de 1990.

Glew
La localidad Glew está ubicada a 33 kilómetros de CABA, su superficie es de 17,65 kilómetros cuadrados y su población es de 57,878 habitantes.

Las tierras donde se ubican las actuales localidades Glew y Longchamps fueron dadas por regalías a personas que prestaron servicios a la corona española. 

En 1810, las heredó María Dolores Martínez, quien las vendió, en 1835 al escocés James Rodger, para explotación agrícola y ganadera. Y debido a esto, al establecimiento lo llamaron New Caledonian. 

Al fallecer Rodger el 1 de abril de 1848, su esposa Manuela Reyes y sus herederos decidieron vender la estancia, por lo que más tarde se realizó una subasta, en la cual Juan Glew el 11 de mayo de 1858 compró con el fin de usufructuarlas. Y por consiguiente, el lugar comenzó a conocerse como "Estancia de Juan Glew"

Años más adelante, con la llegada el Ferrocarril del Sud, el propietario tuvo que vender el 18 de marzo de 1865 una parte de sus tierras para la colocación de la Estación Glew y vías a Enrique Applin Green. 

El tren hizo su viaje inaugural la mañana del 14 de agosto de 1865, fecha que se toma como origen de esta localidad. 
                                                                                               Entrada de la Estación Glew                                                       


En 1880, al fallecer Juan Glew, sus cinco herederos, Carlos María, Juan Roque, Alfredo Miguel, Gregorio Jorge e Isabel Cayetana quedaron al cuidado de su suegra Polonia Ramirez,  hija de Isabel Ulloa. Los bienes eran campos en el Partido de Almirante Brown, y en varios lugares de la provincia de Buenos Aires. Debido a este problema de minoridad, la ley nombró tutor al Sr. Julián Rosquellas, quien decidió alquilar las correspondientes a Carlos, Juan y Alfredo Glew, al arrendatario Antonio Cambaceres bajo contrato por cinco años. Eran las ubicadas en las inmediaciones de la Estación Glew. Las que dieron origen al “Pueblo Viejo” (ubicado al oeste).

Para 1887, los tres herederos  mencionados con anterioridad, al cumplir la mayoría de edad, decidieron vender sus tierras a Pedro Pico y José María Blanco, quienes a su vez organizaron un loteo en 1888 donde se mencionó al lugar erróneamente como "Pueblo Cambaceres", quizás en honor al escritor, político y estanciero que había fallecido recientemente. 

Dentro de los propietarios que compraron parcelas en el oeste y este, en 1891, se encontrarían Pedro Goni. Y en una subdivisión posterior realizada en 1903, Fidel Ezeiza, quien al fallecer  dejó sus posesiones a su hermana Magdalena Ezeiza.
Otra parte de la herencia de Juan Glew abarcaba lo que es hoy Longchamps, la cual le tocó,  a Jorge Glew, quien a su mayoría de edad también decidió vender, en 1899, a Asensio de Garín.
Al finalizar el siglo XIX la vieja estancia de Glew ya era un poblado de pocas casas, tambos y chacras. Para entonces ya había cuatro puestos de colonos: El centinela, Tacurembó, Chuquisaca y El Ombú.

Años posteriores, los terrenos ubicados en el este de la Estación Glew dieron origen al llamado "Pueblo Nuevo", donde luego comenzaron a construirse las principales  casonas del lugar, entre las que se destacó la de la familia Calvo, donde funcionó un tiempo el Museo y Archivo Histórico "Esteban Adrogué" de Alejo Giacchetti.

 A principios de siglo XX los esposos Jacinto Calvo y Vicenta del Castillo, encabezaron la comisión para edificar el templo católico, pero al poco tiempo falleció la señora Vicenta y tuvo que seguir el proyecto la familia Ezeiza, llegando a concluirlo en 1906. Fecha en que  abrió las puertas la Capilla Santa Ana, que en 1930 pasó a ser Parroquia. La construcción del templo estuvo a cargo del constructor Pablo Regazonni. En 1953, el artista Raúl Soldi comenzó a embellecer el interior de la Parroquia Santa con una serie de frescos que representan la vida de Ana, madre de la Virgen María. Los frescos fueron realizados durante 23 veranos.


Mientras se iniciaba la Primera Guerra Mundial (1914-1918), tanto en Glew como en Longchamps se produjo una retracción en la venta de terrenos. La empresa Furst-Zapiola relanzó los remates del Pueblo Nuevo, donde tras la Segunda Guerra Mundial, se instalaron  inmigrantes alemanes. 

En 1975, el Pueblo Glew es declarado ciudad.


El 22 de marzo de 1969 se inauguró la Biblioteca Popular Pablo Rojas Paz donada por Raúl Soldi, el nombre alude a su amigo escritor. La actividad comenzó un año después, luego de organizarla. Más tarde surge la Fundación Soldi que tiene los objetivos de difundir la obra del artista plástico Raúl Soldi y promover el arte y la cultura de la ciudad de Glew. En ella se exhiben obras del ya mencionado artista. 




En 1994 comenzó a funcionar el Centro Cultural "La Volanta" dedicada a la Cultura y Educación.  

Longchamps

La localidad de Longchamps se encuentra a 30 kilómetros de CABA, su superficie es de 14,02 kilómetros cuadrados y su población es de 47,622 habitantes.
En 1909, llegó a ser propietaria de una parte de las tierras que le tocó a Jorge Glew, la Sra. Luisa Carrere, viuda de Eugenio Burzaco, quien a su vez las vendió a particulares y al Jockey Club de Lomas de Zamora, cuando era el presidente de la institución Claudio Mejía. El último mencionado se encargó de subdividir las tierras en función de sus propósitos, los que consistieron prioritariamente en la colocación de un Hipódromo, y demás espacios afines. Al Club Hípico lo denominaron Longchamps haciendo honor a un lugar de Francia. La construcción del mismo estuvo a cargo de la compañía “Sociedad Emilio Burgwardt”. 
Hipódromo de Longchamps


La inauguración oficial del Hipódromo se realizó el 5 de septiembre de 1909. Ofrecía tribunas de madera, una confitería y una Escuela de aviación, por ende también en éste se realizaban vuelos aéreos. 


Escuela de aviación


En el año del centenario de la Revolución de Mayo, el 6 de febrero de 1910, se efectuaron dos vuelos fiscalizados por la Comisión del Aero Club, entre los que estaba Jorge Newbery. Los realizó el aviador francés Henri Bregi, quien arribó en Buenos Aires el 8 de enero de 1910, patrocinado por la revista ´L auto de París. Su objetivo era demostrar sus habilidades con los nuevos aviones de motores voisin. 

En el primer vuelo recorrió 6 kilómetros en 8 minutos a 25 metros de altura y a 45 kilómetros por hora, y en el segundo cubrió la distancia de 7 kilómetros en 8 minutos 45 segundos, a 60 metros de altura, los cuales se consideran acontecimientos históricos de relevancia para la Aviación Nacional. Por tales motivos a la localidad Longchamps se la consideró más tarde “Cuna de Aviación Sudamericana”.


Henri Bregi


Luego, para ofrecer mayores comodidades a los clientes, se tramitó la colocación de una Estación de trenes, la que fue librada al servicio del público el 10 de agosto de 1910, siendo esta la fecha la que se considera origen del Pueblo Longchamps.


En consecuencia, comenzaron a establecerse los primeros pobladores que se situaron en los alrededores. Por ende, surgieron los primeros comercios que se beneficiaban tras las carreras de caballos que ofrecía el Hipódromo Longchamps, ya que atraía a gran concurrencia.

Lamentablemente, los asiduos concurrentes al Club Hípico, ante un fallo en las carreras de caballos, ocasionaron grandes disturbios por lo que el lugar quedó destrozado, lo que obligó al Jockey Club a cerrar las instalaciones en forma definitiva. Los habitantes del lugar se vieron seriamente afectados ante el hecho y afrontaron la decisión de buscar otras salidas laborales fuera del pueblo. También, a la hora de cumplir con las asistencias a la Misa, debieron concurrir muchos años a templos cercanos. Por tal motivo formaron una comisión de vecinos, con el apoyo del Obispo auxiliar de La Plata, Monseñor Chimento, para iniciar la construcción del templo. La piedra fundamental fue colocada el 18 de diciembre de 1932 pero recién en 1936 se comenzó la construcción, siendo la arquitecta responsable Mercedes Arauz Obligado. La construcción del templo de estilo neocolonial y la casa del cura quedaron terminados en 1941, fecha que se entronizó a Nuestra Señora de Luján. Su primer cura párroco fue Joaquín Cufari. Y el 5 de abril de 1953 dejó de ser Capilla para convertirse en Parroquia. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi verdad sobre la casa La Cucaracha

Derecho de Autor. Prohibida la copia o plagio. Mi verdad sobre “La Cucaracha” y su historia                                          ...