jueves, 22 de noviembre de 2018

Mira por Escritora Silvia Roxana Leys

Mira despacio y detenidamente
porque hay una verdad
cuando ves cada cosa.
Mira como puedas
y te aseguro que verás
mejor la realidad
que ansías y esperas.
Utiliza tus sentidos,
los que puedas,
porque no todos tenemos
la posibilidad
de sentirnos completos.
¡Mira querido hermano!
Haya el silencio y espera,
que cuando sea la hora
sabrás cual es el motivo
de la demora!
Pues, más allá de la luz
y las sombras,
existe el Amor,
Dios, que perdona
las faltas de todos.
¡Mira tu corazón!
¡Por Dios, te lo pido!
Deja de lado lo malo
y vuélvete sobre ti mismo.
¡Descúbrete ante el SEÑOR JESÚS!
¡Pronto! ¡Ahora!
Estoy segura que Dios
está esperando
que se lo entregues
ahora.
“Entonces serás lo que debes ser
o no serás nada”.
Y como dijo San Martín
son para Dios las medallas.

FLOR SILVESTRE
SILVIA ROXANA LEYS
ESTE ES UN ANTICIPO DE MI LIBRO. DERECHO DE AUTOR.


¡MUCHÍSIMAS GRACIAS POR HABERME DISTINGUIDO EN ESA OPORTUNIDAD TAN SOLO POR SABER HACER BIEN MI TRABAJO!

jueves, 15 de noviembre de 2018

Sucesos históricos de relevancia

Cronología con sucesos histórico del Partido de Almirante Brown investigados por Profesora de 1 y 2 ciclo de EGB Silvia Roxana Leys 
1811  
15 de octubre, Roberto Hunt, fundador del primer Saladero de la zona y socio de Charles Higginson, compra tierras para explotación agrícola y ganadera. 
Roberto era un inglés casado con Mary Nich. Además, un amigo del Almirante Guillermo Brown y el Coronel Juan Thorne. 
1817
Manuel Alejandro Obligado compra las tierras correspondientes a la Chacra de San Francisco.
1830
Surge Monte Chingolo o Monte de los Chingolos, actual localidad Ministro Rivadavia. 
Se levanta una Posta donde un rosista de apellido Fernández abre una Pulpería.
1833
Juan Manuel de Rosas utiliza la Posta de Monte  Chingolo, junto a los soldados de sus huestes, durante el gobierno de Juan Ramón Balcarce. Esta expedición militar es conocida históricamente como Campaña al Desierto, la cual consistía en terminar con los malones, ya que estaban en contra de los indígenas pampas, ranqueles, tehuelches y araucanos.
1835
Se retira Roberto Hunt luego de 25 años de labor, por razones de salud y arrienda una chacra a  C. Hunter que luego sería de Guillermo Kraft, en las inmediaciones de la actual estación Mármol, en las proximidades de la intersección de las calles Bernardo de Yrigoyen y Rosales, lugar que se conocía con el nombre de "Puerta de Hunt".
1837
23 de mayo, Roberto Hunt hace testamento luego de vender unas fracciones de tierras. 
1843
Fallece Roberto Hunt y sus herederos iniciaron juicio sucesorio ante el Juez de Primera Instancia, doctor Cayetano Campana.
1852
Bernardo Iturralde abre una Panadería en la Posta de Monte de los Chingolos.
24 de noviembre, Francisco Burzaco, el cual se había retirado de la milicia política en época de Rosas, se presentó ante el juzgado de Primera instancia en lo Civil con su hermano Eugenio Burzaco a fin de solicitar su herencia por parte de sus abuelos, es decir, la chacra vieja conocida por "Los Paraísos", sobre el camino Las Tropas. 
1854
16 de octubre, se promulga la Ley correspondiente a "las municipalidades de campaña" donde no se alteraba la facultad del gobierno para continuar designando a los Jueces de Paz y se creaban en cambio, las corporaciones municipales  con funciones deliberativas, constituidas por  vecinos surgidos de elecciones populares. 
1862
Esteban Adrogué compra tierras a Tomás Paredes en Monte de los Durazneros, actual localidad de Adrogué, atraído por los árboles frutales y toda riqueza natural, factible para la continuidad de explotación agrícola y ganadera. 
1864
30 de septiembre, se funda la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Almirante Brown.
1865
Se originan dos pueblos: Burzaco y Glew.
14 de agosto, Día conmemorativo de la localidad de Burzaco, el cual se celebra en la actualidad en Plaza General Manuel Belgrano.
 Se inauguran las Estaciones de trenes Burzaco y Glew.
14 de octubre, Día conmemorativo de la localidad de Glew, el cual se celebra en la actualidad en la Plaza San Martín.
1871
Octubre, se termina de construir la casa quinta de la familia Adrogué, futuro Hotel La Delicia, y la que  fue edificada para sus hijas Dolores y Sofía, llamada popularmente La Cucaracha. 
1872
29 de septiembre, se inaugura la Estación de trenes Adrogué y se funda el Pueblo Almirante Brown.
Se termina de construir la casa quinta de José Canale, Castelforte.
Se remodela la casa quinta de Esteban Adrogué para convertirla en un hotel.
1 de diciembre, se inaugura el Hotel La Delicia, residencia prestigiosa preferida por ilustres personajes de la historia argentina, ya que alojarse en éste otorgaba una distinción muy valorada. Entre las personas que lo visitaron a través del tiempo  se encontraron figuras de arraigo popular, grandes personajes de las distintas disciplinas de la Cultura, la política y las Ciencias, como por ejemplo Domingo Faustino Sarmiento, Carlos Pellegrini, Nicolás Avellaneda, Juárez Celman, Miguel Cané, Belisario Roldán, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo, Carlos Gardel, etc.
19 de septiembre, Día conmemorativo de la localidad de Ministro Rivadavia. Fecha establecida por la Municipalidad del Partido de Almirante Brown debido al escrito de la Comisión Fundadora presentado ante el gobierno provincial.
1873
30 de septiembre, Día conmemorativo del Partido de Almirante Brown, el cual se celebra en la actualidad en la Plaza Brown, debido a que se aprueba el proyecto de Ley Nº 586 sobre la creación del Partido de Almirante Brown.
1874
Abril, comienza a funcionar la Escuela Nº 1 General José de San Martín destinada para primera enseñanza de varones y mujeres.
30 de abril, Día conmemorativo de la localidad Adrogué debido a que el Gobernador de la provincia de Buenos Aires Mariano Acosta firma un Decreto Complementario declarando al Pueblo Almirante Brown, ciudad cabecera del Partido. Además, nombra al vecino Ramón Hunt en carácter de Juez de Paz.
7 de mayo, la Primera Comisión Municipal integrada por cinco miembros: Ramón Hunt, Esteban Adrogué, Francisco Burzaco, Juan C. Molina, y el Dr. Mariano Demaría, inicia sus funciones en la casa denominada popularmente La Cucaracha.
4 de junio, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires Mariano Acosta firma la aprobación del nuevo Pueblo Rivadavia.
1875
 16 de mayo, se realizan las primeras elecciones municipales en el interior dela casa usada como intendencia, es decir, en La Cucaracha. Se enfrentan dos partidos: Atonomista, con el candidato José Francisco Páez, y el Nacionalista, con el candidato Francisco Burzaco.
1878
6 de enero, se inaugura la Parroquia San Gabriel Arcángel.
Diciembre, se lleva a cabo el sorteo de la casa La Cucaracha durante una fiesta de fin de año realizada en el  Hotel La Delicia,  con el fin de recaudar fondos para seguir construyendo los primeros edificios públicos.
1882.  
31 de octubre, se inaugura la Casa Municipal, sede del Gobierno del mismo tenor, disponiendo de una Comisaría, Destacamento de Bomberos Voluntarios y distintas dependencias municipales. Al poco tiempo surge el cargo de Intendente.   
El arquitecto José Canale gana el Primer premio de medalla de plata en la Exposición Continental de Buenos Aires.
1884
4 de enero, Día conmemorativo de la localidad José Mármol, debido a que se inaugura la Estación de trenes José Mármol.
15 de abril, Día conmemorativo de la localidad Claypole, el cual se celebra en la actualidad, en Plaza Vicente Re, debido a que se inaugura la Estación de trenes Claypole, apellido del marido  de Julia Obligado, hija de Pastor Obligado, dando lugar al origen del Pueblo Claypole.
1886
Se inaugura el Monumento al Almirante Brown, obra del Escultor Francisco Cafferatta y el Arquitecto José Canale.
1890
1 de enero, se inaugura  los servicios de luz eléctrica en el pueblo Almirante Brown, durante un baile realizado en el Hotel La Delicia.
1897
12 de septiembre,  se comienza la construcción de la Escuela de Música mediante un acto público, contando con la presencia del Dr. Carlos Pellegrini entre otros invitados, los cuales firman el Acta Constitutiva Fundacional, bajo la dirección del ingeniero Juan Buschiazzo.
1898
10 de mayo, el Sr. Telesforo Ubios recibe las llaves de la Escuela de Música del Partido de Almirante Brown para desempeñar sus funciones de presidente de dicha entidad. 
15 de noviembre, se crea la Sucursal de Almirante Brown número 114 del Correo a cargo de la Sra. Camila J. Juasdensvich. 
1902
Se termina de construir la Parroquia Nuestra Señora del Tránsito.
7 de marzo, se inicia la construcción del Hospital "Lucio Meléndez".
1905
Se juega el primer partido oficial de Pelota a Paleta en el Hotel La República Gaucha, frente a la estación de Burzaco, cuyo inventor fue don Gabriel Martiren, un vecino de origen vasco francés.
Se inaugura la Parroquia Santa Ana, diseñada por Pablo Regazoni.
1908
Martín Arín funda la Compañía de Tierras y Tranvías.
1909
25 de marzo, se inaugura el monumento a Esteban Adroguè, obra del escultor F. Pardo de Tavera.
Septiembre, se inaugura el Club Hípico.
2 de febrero, se inaugura la Parroquia Inmaculada Concepción en presencia de Monseñor Terrero Obispo de la Plata, Presidenta de la Comisión pro templo Genoveva S. de Molina, Dr. Amenedo en representación del Dr. Irigoyen, Sra. De Burzaco, Sra. De Molina, Sra. de Onagoyti, Sra. de Gonzales y Schweinter.
18 de julio, Día conmemorativo de la localidad Rafael Calzada, el cual se celebra en la actualidad, en la Plaza de la amistad, debido a que se funda con piedra fundamental y Acta Constitutiva, ante el Presidente de la República Argentina José Figueroa Alcorta, el Gobernador de la provincia de Bs. As. Ignacio Irigoyen y el Intendente Atilio Perrando.
1911
El Dr. Rafael Calzada manda a construir La Celina, obra de Pío Ricagno.
1910
6 de enero, Henri Bregi (1875-1917) vuela con motor voisin sobre el Hipódromo Longchamps, ante la presencia destacada de Jorge Alejandro Newbery y la niña Carola Lorenzini.
10 de agosto, Día conmemorativo de la localidad Longchamps, debido a que se inaugura la Estación de trenes Longchamps, dando lugar al origen del pueblo de mismo nombre.
1914
Inicia sus actividades el Lawn Tennis Club, en José Mármol, institución fundadora de la Asociación Argentina de Tenis, donde concurrieron gran cantidad de deportistas destacados de la República Argentina.
1917
Se instalan en Rafael Calzada los Misioneros del Verbo Divino.
1919
Se funda el Adrogué Tennis Club.
1921
Se termina  de construir la casa  quinta Rocca.
1924
Comienza a funcionar la Escuela nº 3 en la calle 25 de mayo nº 876, Burzaco.
1935
28 de abril, se instala el Cottolengo Don Orione.
1941
Se inaugura la Parroquia Nuestra Señora de Luján, de Longchamps.
1943
Se inaugura el Monumento a la Bandera Nacional, en Burzaco, obra del escultor Claudio León Sempere y de Francisco Blumetti.
1945
Se funda la Capilla Nuestra Señora de Betharram, por los religiosos bayoneses.
1948
2 de julio, se elige el diseño de las medallas otorgadas a los marinos por sus desempeños en la Batalla de Juncal librada el 9 de febrero de 1827, para el Escudo Municipal.
12 de diciembre, Día conmemorativo de la localidad San José, debido a que mediante la primera venta de tierras ante el martillero Juan Borracchia, se origina.    
1952 
Se funda el Taller de cerámica Manigrasso.
1953
24 de marzo, se funda la Cruz Roja mediante un acto oficial realizado en el Hospital Lucio Meléndez ante presencia de autoridades. 
1956
Se demuele el Hotel La Delicia.
El gobierno de la provincia de Bs. As. autoriza el cambio de nombre de una localidad, Villa Calzada pasa a llamarse Rafael Calzada.
1965
14 de enero, se declara ciudad al Pueblo Burzaco ante la presencia del Presidente de la Nación Dr. Arturo Illia.
1969
22 de marzo, se inaugura la Biblioteca Pablo Rojas Paz.
12 de septiembre, Rafael Calzada es declarada ciudad.
Se procede a la demolición del templo San Gabriel Arcángel, en el Pueblo de Almirante Brown.
1972
3 de marzo, se oficializa la Agrupación de Artistas Plásticos del Partido de Almirante Brown.
1975
Se declara ciudad a la localidad de Glew.
1976
21 de mayo, Día conmemorativo de la localidad de Malvinas Argentinas. Esto es debido a que por Decreto Nº 74 el Barrio Loma Verde pasa a ser localidad.
Raúl Soldi (1905-1994) termina de pintar los frescos  del interior de la Parroquia Santa Ana.
1983
Se adquiere por expropiación y compra la casa histórica denominada popularmente "La Cucaracha".
1984
Se declara ciudad al Pueblo Claypole.
1989
1 de diciembre, Día conmemorativo de la localidad San Francisco Solano, debido a que se declara ciudad y localidad al complejo habitacional.
1990
Se inaugura la Parroquia Nuestra Sra. De Caacupé, en la localidad San José.
1992
12 de diciembre, se inaugura el Monumento al Gaucho, en Burzaco, obra de la escultora Patricia Simek de Liñán.
1994
Comienza a funcionar la Fundación Soldi- La Volanta, en Glew.
1995
11 de noviembre, se inaugura el Monumento a los Soldados de Malvinas, obra de los escultores Rubén García Mele, Osvaldo Scaminacci, Jacinto Elorza y Oscar Rivero.
1998
El Pueblo de Almirante Brown pasa a llamarse Adrogué por dispoción del gobierno provincial.
2006
30 de septiembre, se inaugura el Museo y Archivo Histórico Municipal durante el Gobierno Municipal de Manuel Rodriguez.
2012
10 de julio, se dispone la creación de la Bandera Oficial del Municipio de Almirante Brown, mediante el programa “Esta es mi Bandera”.
2013
29 de agosto, Día conmemorativo de la localidad San Francisco de Asís. Dicha fecha recuerda la creación de una nueva localidad conocida anteriormente como Barrio Don Orione.
Bibliografía consultada:

CÉSAR ADROGUÉ, Notas Históricas de las Comunas de Lomas de Zamora y Almirante Brown (Adrogué)FUMIERE, Jorge P., Origen y Formación del Partido y Pueblo de Alte. Brown (Adrogué), 1969.INSTITUTO NACIONAL BROWNIANO, Filial Almirante Brown. Entre Árboles Dormidos Hay Cien Navíos Fantasmas, 1997.
EPIFANIO-MARCET, Rieles de acero y caminos olvidados (1865-1910) 
Diario Clarín. Mi Partido Almirante Brown.
El Diario Íntimo de un País. La Nación.
Gacetilla “La Delicia”, 1999.
Hemeroteca del Museo y Archivo Histórico Municipal, sito en Diagonal Brown 1386, Adrogué.

Compara las fechas de ceremonial con los datos de mi investigación  histórica.



viernes, 2 de noviembre de 2018

Algunos de los objetos museológicos exhibidos en La Cucaracha

OBJETOS MUSEOLÓGICOS DEL MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL “LA CUCARACHA”

1.       Ventana de siglo XIX
Típica abertura de las casas coloniales construídas desde 1811.
2.       Teja negra original de la casa histórica “La Cucaracha”.
Colocadas en 1871. Quitadas en la década del ´70.
3.       Veleta
Estaba ubicada en la punta del mirador de la casa histórica “La Cucaracha”.
Se usaba para orientar los puntos cardinales.
Colocada en 1871. Retirada en la década del ´80.
4.       Plato y tenedor
Perteneciente al comedor del Hotel La Delicia.
Usados hasta el año 1956.
5.       Puertas
Pertenecientes a la Parroquia San Gabriel, de 1878.
De diseño masónico.
6.       Reloj
Estaba ubicado en el frente de la Parroquia San Gabriel.
Donado a la comunidad por Esteban Adrogué, de 1878.
7.       Capitel corinto
Perteneciente a una de las cuatro columnas de Parroquia San Gabriel Arcángel, de 1878.
8.       Telégrafo
Usado en 1865 por el Ferrocarril del Sud.
9.       Cartel de señalización.Diseñado por los ingleses del Ferrocarril del Sud para señalizar la ubicación de lugares y distancias, de 1865.
10.   Sello
Utilizado por César Adrogué durante su período como intendente municipal del Partido de Almirante Brown, de 1893. En la Casa Municipal.
11.   Placa del monumento a Esteban Adrogué, de 1909.
12.   Mampostería de la Escuela de Aviación, de 1910.
13.   Faroles varios.
Anteriores y posteriores a 1890.
14.   Documentos, manuscritos y fotos varias.

Mi verdad sobre la casa La Cucaracha

Derecho de Autor. Prohibida la copia o plagio. Mi verdad sobre “La Cucaracha” y su historia                                          ...