miércoles, 8 de julio de 2020

Silvia Roxana Leys

Todos los textos, proyectos y etc. son creaciones de mi autoría profesional.
TRABAJO EN DIAGONAL BROWN 1386, Adrogué, en CASA HISTÓRICA LA CUCARACHA.

Les recuerdo que no pueden usar mi trabajo para mentir ante políticos o negociar para ser funcionarios/as, etc., aunque tengan estudios o no. 


viernes, 24 de enero de 2020

Primeros hechos históricos ocurridos en La Cucaracha y el Hotel La Delicia

Primeros hechos históricos ocurridos en la casa La Cucaracha y el Hotel La Delicia  



Por Prof. Silvia Roxana Leys


             
        El comerciante Esteban Adrogué adquirió la porción de las tierras donde se fundó más
tarde el Pueblo Almirante Brown, el 30 de diciembre de 1862, porque le llamó la atención
su forma topográfica y aparente fertilidad, cuestiones que desde la niñez oportunamente
habría observado, cuando vacacionaba en el Pueblo de  la Paz (Lomas de Zamora) y salía a
cabalgar, en compañía de algunos de sus familiares. Las tierras ofrecían un monte de
durazneros, añosos ombúes y grandes grupos de árboles frutales, donde se destacaban peras y
manzanas, lo que hacía suponer un suelo fértil, propicio para la explotación agrícola y
ganadera. Anteriormente, les habrían pertenecido a Tomás Paredes desde el año 1848 tras la
compra a la señorita María Nicolasa Hunt, quien las había heredado de su finado padre
Roberto Hunt (fundador del primer saladero de la zona), quien a su vez las habría comprado
al Presbítero Doctor Roque Yllescas y Doña María Mercedes Acera y Carbajal el 15 de
octubre de 1811, los que habían sido agraciados por las autoridades coloniales con tierras
indianas.


        En el Pueblo de La Paz, Adrogué, poseía una casa quinta llamada Los Leones (terminada
de construir en 1858), la que no solo habría sido su lugar de veraneo durante algunos años
sino que también, su refugio para alejarse de la ciudad de Buenos Aires, cuando a principios
de 1871 habría sido asolada por la epidemia de fiebre amarilla, la cual en aquel entonces era
causa de muchas muertes. Por eso algunas personas habían optado por la misma idea en sus
afanes de sobrevivir a las circunstancias, hecho por el que se habría producido un gran
incremento de población en dicho pueblo, lo que hacía suponer un período de progreso. No
obstante, el señor Esteban Adrogué decidió vender igual su propiedad a José Drysdale, para
mudarse a las prometedoras tierras que había comprado recientemente.


        Prontamente, en el otoño de 1871 se colocaron los cimientos de su nueva casa quinta, la
que más tarde se convertiría en el emblemático Hotel La Delicia. Además, para sus hijas Sofía
y Dolores, que habían contraído matrimonio con Fortunato Martínez y Rafael de Olazábal,
respectivamente, el señor Adrogué hizo construir a unos metros al Noroeste de la ya
mencionada casa, un elegante chalet de estilo rural suizo, de dos plantas independientes. Los
planos de ambas casas fueron obra del importante ingeniero y arquitecto José Canale, cuyas
construcciones estuvieron a cargo de José Longoni. Estas eran amplias y confortables, de
bonito aspecto, con cocheras para tres carruajes, caballerizas para doce caballos, aljibe, dos
grandes glorietas y fuente de hierro con juego de agua. También, para la formación de los
jardines, contrató los servicios del parquista francés M. Melé, radicado en Quilmes.


        El Hotel La Delicia fue la primera vivienda particular que la familia Adrogué ocupó a
partir del verano de 1872, ya que ambas edificaciones fueron concluidas en el mes de
octubre de 1871.


        A pesar de todas las comodidades que ofrecían las casas quintas, la familia Adrogué no se
acostumbraba al silencio del campo y su soledad, como tampoco a la lejanía de las estaciones
de trenes del pueblo de La Paz y del pueblo de Burzaco. Por estas razones, Esteban Adrogué,
tomó la iniciativa de realizar los trámites pertinentes para la  colocación de una estación de
trenes cercana a sus nuevas casas. Pero debido a que no era propietario de las tierras donde
pasaban las vías férreas, tuvo que primero comprarlas al vecino Manuel Fernández, para luego
sí poder tratar con las autoridades del ferrocarril del Sud. Y efectivamente, cuando se habilitó
llevó el apellido del benefactor: Adrogué, aunque al principio era una humilde casilla de
madera. Seguidamente, se programó un primer viaje para el domingo 29 de setiembre de
1872, fecha en que corrió el primer tren expreso entre las estaciones Constitución y Adrogué,
conduciendo a los que serían también los pobladores y propietarios del futuro pueblo. La
cantidad de pasajeros que bajaron por primera vez en la estación Adrogué sumaban ciento
sesenta personas.


            En el mismo momento que Esteban Adrogué estaba tramitando la creación de la
estación Adrogué le pidió al ingeniero José Canale, de gran prestigio en Capital Federal, un
diseño para el trazado del nuevo pueblo que quería fundar. El cual, salió de los moldes
coloniales, de la manzana, y de las medidas de la cuadra, al usar líneas diagonales como un
recurso innovador, el cual le valió ganar el primer premio con una medalla de plata y un
diploma de honor, en la Exposición Continental de 1882. Dicho en el cual se escribió así:


República Argentina


           “El Gobierno de la Nación acuerda éste diploma al Señor José Canale, que obtuvo
Primer Premio por su plano del pueblo y edificios públicos de Almirante Brown, en la
Exposición Continental realizada por el Club Industrial Argentino, bajo el patrocinio del
Gobierno Nacional del año 1882.


            Dada en el Palacio de Gobierno de Buenos Aires, diciembre 29 de 1884.”
Firmas: Julio A. Roca (presidente de la República), Victorino de La Plaza (Mtro. de Hacienda),
Enrique Urien (Pte. Del Club Ind. Argentino), Andrés Lamas (Pte. Del Consejo de Jurados) y
N.D.Calvo (Pte. De la Comisión de Jurados).    


        A partir del año 1872, los integrantes de la familia Adrogué comenzaron a recibir
visitantes, algunos formaban parte del grupo de vecinos que compraron tierras el 29 de
septiembre, mediante el rematador Bullrich, en la plaza Brown. Sin embargo, no fue el único
acontecimiento importante sucedido en aquel año, ya que en julio de 1872, tras una reunión
de vecinos, en la casa quinta de Esteban Adrogué, se decidió peticionar a las autoridades de la
Provincia de Buenos Aires la solicitud correspondiente a la creación de un nuevo Partido y la
construcción de los edificios públicos necesarios para su buen funcionamiento, es decir, Plazas, 
Templo, Escuelas, Casa de Juzgado o Casa Municipal y Cuartel de vigilantes. Dicha solicitud fue
escrita mediante una nota de fecha 13 de julio de 1872, dirigida al Gobernador de la Provincia
de Buenos Aires Mariano Acosta, a fin de exponer todos los motivos por los cuales era menester
el nuevo Partido, y además propone un nombre para este a través del plano correspondiente.
Esta nota fue firmada por una gran cantidad de vecinos. Luego, con fecha 18 de julio de 1872
pasó a consideración del Departamento Topográfico quien luego de una doble revisión
proyectaron los deslinden del nuevo partido. Después, el Poder Ejecutivo lo remitió a la
Honorable Legislatura, con fecha  26 de septiembre de 1872, donde quedó encarpetado por
más de un año. Esto fue debido a que los vecinos de Monte Chingolo también habían presentado
el mismo proyecto de Ley pero con dos variantes, el nombre del partido: Presidente Rivadavia,
y la ciudad cabecera del Partido: Pueblo Rivadavia. En consecuencia, los inconvenientes,
ocasionaron tardanza en la resolución. No obstante, seguía en marcha la idea de la fundación
del nuevo Pueblo Almirante Brown. Hecho histórico que se produjo cuando algunas personas se
convirtieron en propietarios de dichas tierras, el 29 de septiembre de 1872, y a posteriori,
procedieron a mandar a edificar sus casas quintas en el menor tiempo posible.


        En tanto que los obreros habrían cimientos y levantaban paredes en el nuevo pueblo
Almirante Brown, Esteban Adrogué seguía poniendo en marcha el hecho de convertir su casa
en hotel. Las remodelaciones habrían comenzado unos meses antes, en abril de 1872.


        Entre los nuevos vecinos que estaban construyendo sus casas quintas estaba el señor
Enrique Ochoa, quien por la tarde del 14 de noviembre de 1872, visitó a su amigo Esteban
Adrogué junto con otros propietarios y, cuando estuvieron reunidos en los jardines 
disfrutaron de unas frescas cervezas, de repente se paró Enrique, lleno de placer, y dijo: -¡Esto
es una delicia! Seguidamente Esteban Adrogué continuó: -hago mía tal exclamación, porque
ya el amigo Ochoa ha bautizado al nuevo hotel. Y así fue, el 1 de diciembre del año 1872 se
inauguró, al servicio del público, el Hotel La Delicia, con tan simbólico nombre.


           El hotel constaba de planta baja y alta, con gran cantidad de habitaciones, por lo que era
necesaria el agua. Por eso se construyó en el fondo del hotel que daban a la calle Espora, una
gran represa ovalada de mampostería con capacidad para más de 45.000 litros de agua que se
extraída de un ancho pozo, por medio de un balde y también por un molino coniforme llamado
Vis-Vento, apoyado en el edificio. Más tarde, la represa fue reemplazada por una serie de
depósitos convenientemente distribuidos, y el molino fue auxiliado por un motor a vapor.


          En los jardines, donde se encontraba el  receptáculo de agua habitado por gran cantidad
y variedad de peces, motivó a Domingo Faustino Sarmiento regalar a Esteban Adrogué parejas
carpas. Además, se plantaron gran cantidad de eucaliptos, puesto que se les atribuía propiedad
es higiénicas ambientales.


          Este hotel, a través del tiempo llegó a ser famoso por toda la República Argentina, como
también fuera del país, debido a la jerarquía de sus huéspedes y el esplendor de sus fiestas. 
              
           Terminado el año 1872 sin que el gobierno se expidiera sobre el trazado del pueblo,
ni el poder legislativo se ocupara en sesión del proyecto para la creación del nuevo partido, el
señor Esteban Adrogué se presentó en comisión con el doctor Mariano Demaría y el señor
Francisco Burzaco ante el gobernador  de la provincia de Buenos Aires, a fin de solicitar
alguna resolución al respecto. Como resultado de la entrevista, el señor Acosta dictó con
fecha 5 de marzo de 1873 un Decreto donde constaba la resolución que aprobaba la traza 
proyectada para el pueblo de Almirante Brown y el nombramiento de los integrantes de una
Comisión para llevarlo a cabo, los cuales quedaban comprometidos para informar todas las
acciones a seguir, a las autoridades de la provincia de Buenos Aires. Los vecinos elegidos
fueron Esteban Adrogué, Juan Cayetano Molina, Mariano Demaría, Francisco
Burzaco y Ramón Hunt.  Y en cambio, el 4 de junio de 1873 los vecinos de Monte
Chingolo recibieron solo la aprobación de la fundación del nuevo pueblo Rivadavia, sin otra
decisión afirmativa a lo anteriormente mencionado.


           En los días siguientes, en referencia a lo pedido por el Gobierno, Esteban Adrogué
realizó una donación de tierras ante el escribano Pedro Deagustini de fecha 11 de junio de
1873, para la construcción de Escuelas, Templo, Casa para el cura, Cuartel de Vigilantes, 
Plazas y calles. Las Plazas diseñadas fueron seis: Coronel Espora; Coronel Rosales; Coronel
Bynnon, Comandante Azopardo; Comandante Ceretti; Coronel Bouchard, correspondiente al
expediente que ingresó el 16 de agosto de 1873 en Cámara de Diputados para ser debatido y
luego aprobado. Después, pasó a la Cámara de Senadores, la cual presidida  por Andrés
Somellera, también lo aprobó. Y por último, al pasar por el Poder Ejecutivo fue firmado por
los señores Somellera y Ramón de Udaeta, quedando sancionada bajo el número 856, el día
30 de septiembre de 1873. Pero cuando la Comisión del Partido de Almirante Brown la
leyó notó que se omitían algunos puntos importantes para el buen funcionamiento del
nuevo Partido de Almirante Brown, por lo que debió escribir un memorándum con fecha
14 de abril de 1874, dirigido al gobernador, a fin de resolver las incógnitas. En este se
notificó los avances y logros del Proyecto fundacional incluyendo sus respectivos importes de
costos, como también las dificultades que ocasionaba no especificar el nombre del partido ni
su ciudad cabecera, como tampoco quién iba a ser su primera autoridad máxima, y por ende,
en qué lugar deberían reunirse las autoridades de la Primera Comisión Municipal. En
consecuencia, la autoridad de la Provincia de Buenos Aires dictó un nuevo Decreto de fecha
30 de abril de 1874 en el cual se declaraba al Pueblo Almirante Brown cabeza del nuevo
Partido de Almirante Brown y se nombraba al señor Ramón Hunt en el cargo máximo de Juez
de Paz, quien debía ser acompañado por una Partida de Policía, la cual se componía de seis
hombres y 1 oficial. Ante la noticia de la Legalización, el 1 de mayo de 1874 el Pueblo de
Almirante Brown celebró los hechos.


            La ley que regía para los partidos de campaña en lo económico y administrativo estaba
a cargo de la municipalidad compuesta por un Juez de Paz, cuatro miembros titulares y dos
suplentes. El Juez de Paz debía ser nombrado cada año en el mes de noviembre a propuesta
en terna de la Municipalidad y renovado a principios de cada año. Era el único conducto por el
que las Municipalidades podían comunicarse con las autoridades de la provincia, con los
demás Jueces de Paz, y con los jefes militares establecidos en ellos. Pero, entre la fecha de la
creación del Partido de Almirante Brown -30 de septiembre de 1873-y el decreto
designando al pueblo de Almirante Brown cabeza del mismo -30 de abril de 1874- puede
decirse que la autoridad recaía en Esteban Adrogué, hasta que fue abrogada por el gobierno,
al designar al vecino Ramón Hunt para el cargo de Juez de Paz por el Partido de Almirante
Brown, autoridad que se extendía en el orden judicial, policial, administrativo y escolar. En
cuanto a los demás miembros solo podían durar dos años en sus funciones, y su renovación
debía hacerse anualmente por mitades, por elección popular, por lo tanto la Municipalidad de
Almirante Brown debía proceder a la eliminación de un miembro. Por eso a su debido tiempo,
el primer eliminado fue Francisco Burzaco. No obstante, como se había postulado nuevamente
para ser candidato por el partido Nacionalista, ganó  las elecciones populares del 16 de
mayo de 1875, en contra del perdedor José Francisco Páez por el partido Autonomista,  y
siguió siendo uno de los miembros de la Comisión Municipal, como se había constituido
primeramente. Esta estaba presidida por su máxima autoridad el Juez de Paz: Ramón Hunt
(único con residencia permanente en el pueblo) y sus miembros titulares: Esteban Adrogué,
Mariano Demaría, Francisco Burzaco y Juan C. Molina entre los que se habían
distribuido las funciones de procuración, policiales, instrucción pública y recaudación de
rentas.


          Debido a que la Primera Comisión Municipal no tenía  un espacio físico donde reunirse,
Esteban Adrogué facilitó el piso bajo de una casa de su propiedad, frente a la plaza Espora, la
cual la había mandado a construir para sus hijas Sofía y Dolores mediante el diseño del
ingeniero y arquitecto José Canale. Ya a la casa la habían bautizado con el nombre de “La 
Cucaracha” porque presentaba una forma chata y baja, parecida a la de los vagones de los
trenes, los cuales, la gente de aquel entonces también los denominaban así. La Cucaracha fue
el lugar donde actuó la primera Comisión Municipal desde el 7 de mayo de 1874 al 31 de
octubre de 1882, es decir, hasta el año que se inauguró la Casa Municipal.


       La primera medida del Juez de Paz fue enviar una nota al gobernador Acosta solicitando
dinero para el mobiliario a fin de poder desempeñar sus funciones. Los elementos pedidos
eran: un cepo para tener en seguridad a los presos, uniformes, armamento para la partida
policial formada por un oficial y seis gendarmes, un Manual de Jueces de Paz y un
ejemplar del Código Rural.


       Siete días después, el juzgado del nuevo partido, contaba con todo lo pedido para entrar
en funciones. Y la partida policial estaba a las órdenes del oficial Ramón Fonseca.


       También se designó, según lo establecido en la Ley de Municipalidades-1854-, al
secretario de la corporación: Estanislao López,  y al agrimensor municipal: Ignacio Oyuela.


         A partir del 15 de junio de 1874 la primera Comisión Municipal debía: encarar la
construcción del edificio municipal, disponer la construcción del cementerio,
apertura y arreglo de calles y caminos, construcción de cercos y veredas,
alumbrado, sanción del cuerpo de ordenanzas requeridas por la salubridad,
seguridad, estética y bienestar de la población.

Bibliografía consultada:


CÉSAR ADROGUÉ, Buenos Aires, 1911- Notas Históricas de las Comunas de Lomas de Zamora y Almirante Brown.

JORGE P. FUMIERE, Buenos Aires, 1969-Origen y Formación del Partido y Pueblo de Almirante Brown (Adrogué).

martes, 26 de noviembre de 2019

Una mirada del alma en el edificio histórico “La Cucaracha”

FOTO DE SILVIA ROXANA LEYS
Una mirada del alma en el edificio histórico “La Cucaracha”
Por Profesora Silvia Roxana Leys
La entrada actual de la casa histórica “La Cucaracha” es por la calle Diagonal Brown, no obstante a fines de 1871 era por el Camino Real, actualmente Avenida Espora.
Lo primero con lo que nos encontramos es con sus jardines, en su lateral derecho, donde estaban ubicadas la caballeriza y una fuente de hierro con juego de agua.
Hace pocos años se colocó una escultura, que perteneció a los jardines de otra casa llamada “La Tila”, ubicada en la calle La Rosa, al lado de donde se habría mandado a construir la Escuela de Música, y ahora funciona “La Biblioteca Municipal”.
Según, la vecina Emilse Armbruster, la artista conocida como Bijou, poco antes de fallecer en el año 2003, se habría preocupado en rescatar dicha obra, porque la casa donde se encontraba estaba en venta y corría el riesgo de ser destruída. Ella la quería para embellecer los jardines de la casa histórica “La Cucaracha”. Inmueble que fue comprado por el Municipio con aporte de todos los vecinos a principios del año 1983, gracias a la iniciativa de los artistas plásticos del Partido de Almirante Brown de 1963, quienes en ese primer momento estaban interesados en que sea un museo de Bellas Artes, cuestión que nunca fue posible por ser un sitio histórico.
La escultura representa partes de la figura de una mujer y simbólicamente hace alusión al Museion de Alejandría, el primer museo de la historia de 290 a. C. Se dice que en este se reunían los filósofos, artistas y científicos, quienes creían que musas o ninfas bajaban a la tierra para inspirarlos. Ellas eran seres sobrenaturales, hijas del dios pagano Zeus y compañeras de Apolo, dios Olímpico de la Música y patrón de las Bellas Artes.
El cuerpo representado carece de cabeza, brazos y pies, sugiriendo la idea de fertilidad en la mujer y la tendencia hacia el patriarcado como creencia cierta en la antigüedad, ya que en la actualidad las mujeres tienen los mismos DDHH que todos, estudian, trabajan, deciden, etc.
Antiguamente el rol de la mujer era pasivo, se limitaba prioritariamente a la procreación por lo que no podía intervenir en asuntos políticos, y menos aún pretender elegir a sus representantes mediante el sufragio universal.
Si se considera los avances en la historia de la República Argentina, recién en el año 1.821 “algunos hombres” adquirieron el derecho a voto entre elecciones fraudulentas, y a otros les fue negado, pues se sancionó, en Buenos Aires, la Ley de Sufragio Universal por iniciativa de Bernardino Rivadavia.

"... será directa la elección de los representantes que deben completar la representación extraordinaria y constituyente, y que todo hombre libre, natural del país o avecinado en él, desde la edad de veinte años o antes, si fuere emancipando, será hábil para elegir" .

La realidad demuestra que este derecho tuvo un largo proceso para ser cumplido correctamente, por consiguiente era casi imposible para el pensamiento de aquella época que las mujeres votaran.
Sin embargo, al pasar los años ese pensamiento se fue debilitando, por lo que el 23 de septiembre de 1947 mediante la Ley 13.010 las mujeres accedieron al voto femenino durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Para entonces, Eva Duarte manifestó en la Plaza de Mayo lo siguiente:
“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la Ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional” .
Además, a partir del año 2012, se incluyen también a los adolescentes, ya que se realiza una reforma en la Ley de Ciudadanía ( Ley 26.774) por lo que los jóvenes entre 16 y 18 años tienen el derecho a votar en elecciones nacionales, pero si se abstienen no se consideran infractores.
Aunque esta casa no es un tipo de templo de aquel entonces, en este lugar se realizan en la actualidad actividades parecidas, ya que se estudia, educa y recrea la Historia del Partido de Almirante Brown, se conservan y exhiben colecciones de objetos museísticos relacionados, y se investiga y comunica el Patrimonio Cultural, es decir, se realizan actividades para dar a conocer nuestros orígenes y su entorno, en el marco de la cultura y educación.
La Cucaracha es sin dudas la construcción más importante del Partido de Almirante Brown debido a que en ella se gestionó los orígenes de nuestro municipio.
En primera instancia, fue construida para ser vivienda particular de dos hijas de Esteban Adrogué, Dolores y Sofía, quienes nunca la usaron.
En segunda instancia, fue ofrecida por el vecino comerciante como espacio físico de reunión de las primeras autoridades del incipiente municipio, desde el 7 de junio del 1874. La Primera Comisión Municipal estaba integrada por el intendente Juez de Paz Ramón Hunt, Esteban Adrogué, Francisco Burzaco, Juan C. Molina, y el Dr. Mariano Demaría. Esta estuvo cumpliendo sus labores en este lugar hasta octubre de 1882, fecha en que se inauguró la que es hoy la actual Casa Municipal.
En tercera instancia, fue el lugar donde se realizaron las primeras elecciones municipales, el 16 de mayo de 1875. En aquel entonces se enfrentaron dos partidos políticos: Atonomista o Nacionalista con los candidatos José Francisco Páez y Francisco Burzaco respectivamente. Porque según la Ley que regía para las Municipalidades Rurales de Campaña, se procedía a la eliminación de un miembro del grupo de los cinco para dar posibilidades a un nuevo integrante. Por lo que Francisco Burzaco fue eliminado y reelegido por sus vecinos.
En última instancia, fue la primera casa que se rifó debido a que se necesitaban fondos para la construcción de algunos edificios públicos, es decir, la Escuela n° 1 General Don José de San Martín (terminada de construir en 1873 e inaugurada en 1874), la Parroquia San Gabriel Arcángel (1878) y la Casa Municipal (inaugurada el 31 de diciembre de 1882). El sorteo se realizó el 1 de noviembre de 1878 en el Hotel La Delicia, siendo el primer acto público realizado en sus instalaciones. El número favorecido fue el 251 perteneciente al ganador Remigio Rigal, quien a su vez vendió la propiedad a Cayetano Devoto, siendo el actual propietario del año 1911, según César Adrogué. Posteriormente la adquirieron otras familias hasta el año 1979.
El diseño de la casa se debe a los ingenieros italianos Nicolás y José Canale y los jardines fueron encargados al parquista francés Mele, el cual vivía en Quilmes.
Desde el frente lateral derecho se observa en primer lugar su techo de chapas a dos aguas, que era originalmente de pizarra negra, en segundo lugar la galería artesanalmente decorada con madera calada, en tercer lugar el mirador que cuenta con un vitral y una veleta llamada “Rosa de los vientos”, la cual sirve para orientar los puntos cardinales, norte, sur, este y oeste. Fue realizada actualmente por un artesano llamado Fabián Rossi, en reemplazo de la original colocada en 1871, la cual tuvo que ser retirada por encontrarse rota. En último lugar se encuentra la campana que servía para llamar a la puerta. Tanto la teja de pizarra negra y la veleta original se exhiben en el interior de la casa, junto a otras colecciones.
La forma de la casa es chata y baja, las puertas son de madera, las paredes están cimentadas en barro y no posee columnas. Fue pintada de color gris y blanco, durante la intendencia de Jorge Antonio Villaverde, en el año 1993. Sin embargo, esos no eran los colores originales. En el año 2019 el Municipio contrató a especialistas en restauración de fachadas, quienes buscaron técnicamente sus colores originales para poderla poner en real valor, respetando lo concerniente al Patrimonio Cultural, donde por ley se establece que las fachas de edificios históricos no pueden ser modificados. No obstante, los procedimientos para lograrlo no fueron realizados exactamente como en 1871, porque hubiera sido imposible, en términos económicos, ya que antiguamente se pintaba con estuco mezclado con sangre de animales.
Sin dudas es el Patrimonio Cultural más importante de nuestro Distrito. Así lo indica el cartel luminoso colocado recientemente, donde se puede leer el número correspondiente para solicitar turnos para VISITAS GUIADAS de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hs, 4214-1268.
La casa posee planta baja y alta donde se pueden observar los balcones, los cuales estaban ornamentados por una escultura perteneciente a la religión católica, como eran las costumbres de aquel entonces. Y no se sabe con exactitud en qué momento fue retirada, quizás cuando se hizo modificaciones para que vivieran dos familias, por lo que popularmente se dice que fue en los 70´el primer dúplex antiguo de Adrogué.
En la entrada principal que da hacia la Av. Espora se documentó la referencia técnica de restauración, sobre uno de sus pilares.
La posibilidad de visitar esta casa histórica representa la posibilidad de recrear un pasado que se fue pero que se descubre ante sus visitantes.

Mi verdad sobre la casa La Cucaracha

Derecho de Autor. Prohibida la copia o plagio. Mi verdad sobre “La Cucaracha” y su historia                                          ...